31 mar 2010

Anécdotas divertidas...

Martín (papá de Sabina): Sabina todas las noches se pasaba a nuestra cama y siempre tenía una excusa distinta: primero que se prendía el robot (un robot que habla pero que en ese momento estaba apagado), después que la asustaba la calabaza hueca de Hallowen y así, noche tras noche.
Hasta que día, antes de irse a dormir le expliqué que los robots no hacen ruido de noche, que las calabazas no asustan y que todos los juguetes están dormidos. A las tres de la mañana, otra vez con nosotros: “me asusté, papi, hay unos truenos infernales…” (mentirosa, no?)

Diego (papá de Ezequiel, Pedro y Pilar): cierta tarde estaba cambiando los pañales a Pilar y Ezequiel, el más grande, sentado al lado, miraba atentamente. Hasta que en cierto momento, me preguntó: ¿por qué las nenas no usan pito, papi?

Pamela (mamá de Nacho): Nacho, de unos seis años de edad había estado con una infección urinaria que hacía que cada vez que orinaba, le ardía el pene. Por esos días tuvo que llevar semillitas al colegio para hacer un collage. En su dibujo sobre una hoja en blanco hizo un nene, le puso una semillita en cada una de sus patitas, una entre las piernas, alrededor del nene hizo muchas nubecitas u junto al nene algo así como un perrito a animal patas para arriba con las cuatro patas duras. La maestra al ver este dibujo le pregunto qué era a lo que él contestó: Es un nene con zapatillas verdes, señalando las semillitas de las patitas....ese es el pene y señalo la semillita que había puesto entre las piernas del dibujito....todas esas nubecitas son pedos que se tiró el nene y eso es un osos que se murió por los pedos del nene.
La maestra, llamó al papá de este nene para contarle..quien casi se descompone de la risa...y tuvo que explicar que era sólo el reflejo de su problema en el pene.

30 mar 2010

Mamaderas bien limpitas y seguras


No alcanza con lavar las mamaderas para que tu bebé esté protegido: luego de su uso es necesario que las esterilices. Por ello, te contamos cuáles son los métodos más efectivos para lograr una mamadera bien limpita y a qué detalles hay que prestar atención para que también sea segura:
Durante el primer tiempo, durante un día vas a usar muchas mamaderas: una forma de ahorrar tiempo (que como mamá no te va a sobrar) es realizar la esterilización de varias mamaderas juntas: podés usar una, lavarla y dejarla para terminar con el proceso de higiene hacia el fin del día junto con las otras mamaderas que hayas utilizado. Además, debes tener en cuenta que, una vez esterilizada, puedes guardarla en la heladera durante 48 horas, donde se mantendrá perfectamente limpia.

¿Para qué esterilizar?
La esterilización de las mamaderas, tetinas y chupetes, así como la higiene de quien esté a cargo de la tarea de alimentar al bebé son fundamentales para evitar infecciones.
La acumulación de residuos alimenticios en las mamaderas puede provocar la proliferación de bacterias y contaminar su contenido, por ello su higiene debe ser especialmente cuidada. Y no menos importante es el lavado de manos, previo a cada preparación de mamadera, de la persona encargada de ello.

¿Qué métodos existen?
Existen varios métodos eficaces de esterilización: lo importante es siempre respetar los tiempos marcados por el fabricante del producto que vas a utilizar:
- El método “del tiempo de la abuela”: sumergir por completo los elementos a esterilizar en un recipiente grande, especialmente dedicado a ello y dejar hervir durante por lo menos diez minutos. Es importante que estos elementos no toquen los bordes del recipiente, que estés atenta para evitar que el agua se evapore y los materiales se quemen o derritan y que los saques con una pinza y los dejes escurrir sobre un papel secante de la cocina, sin secarlos con una toalla, por ejemplo.
- El método del vapor: existen esterilizadores a vapor para microondas, muy útiles para viajes porque ocupan muy poco espacio y son muy rápidos (entre cuatro y ocho minutos). También existen esterilizadores eléctricos que se basan en la acción del vapor: se introducen los elementos en el aparato, se pone el agua indicada, se cierra y pone en marcha; pasados quince minutos, el termostato se apaga y así la esterilización concluye.
- El método “en frío”: se utiliza una solución química y se puede aplicar a todos los elementos excepto aquellos que sean metálicos: se consigue en tabletas o líquidos y cada paquete indica la cantidad de agua y de solución que se debe aplicar.

¿Qué otras precauciones hay que tomar?
- Fijarse siempre si la mamadera tiene alguna marca o pequeña rasgadura: en ese caso hay que dejar de usarla ya que la esterilización no sería eficaz y es posible que quede alguna bacteria.
- Se puede utilizar un cepillo especial para mamaderas para limpiarlas más fácilmente y eliminar todos los restos de leche que queden adheridos en el interior. Son prácticos y muy económicos.
- No es recomendable el uso de soluciones desinfectantes ya que pueden quedar restos del producto en la mamadera que más tarde se mezclen con la leche.
- Lo ideal es cambiar la tetina cada tres meses, fijándonos para que edad está indicada la tetina que adquirimos. Y nunca hay que agrandar el agujero de la misma o agregarle agujeros adicionales.
- Al elegir la mamadera es conveniente leer su etiqueta para cerciorarnos que la elegida esté “libre de policarbonato (PC) y PVC”: se ha comprobado que el policarbonato contiene una sustancia tóxica, el bisfenol-A (BPA) que, aún en muy bajas dosis, puede afectar el cerebro, provocar lesiones de próstata, pubertad precoz, etc. Y los individuos más vulnerables a esta sustancia son los fetos, los bebés y los niños.

Lavar mamaderas no es divertido. Esterilizarlas, menos. Pero la satisfacción de estar haciendo algo que previene enfermedades a nuestro hijo, compensa cualquier aburrimiento o cansancio por esta tarea.

29 mar 2010

Prevengamos la Gripe A (H1N1)

El Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires informó que a partir del 22 de Marzo se aplica, en todos los hospitales públicos y Centros de Salud y Acción Comunitaria (CESACs) porteños, como así también en vacunatorios adheridos, la vacuna antigripal para prevenir la aparición de la cepa H1N1.
En el marco de la Campaña Nacional de Vacunación para el virus Influenza H1N1, esta vacuna se aplicará a los siguientes grupos:

1) Trabajadores de salud en contacto con pacientes o secreciones.
2) Embarazadas y puérperas hasta los 6 meses postparto.
3) Todos los niños de 6 meses a 4 años inclusive.
4) Niños y adultos de 5 años a 64 años inclusive, con patología de base tales como obesidad, síndromes genéticos, enfermedades respiratorias crónicas, cardiopatías, diabéticos, inmunosuprimidos, oncológicos, patología renal (importante: llevar orden médica con el diagnóstico).

¿Qué se debe presentar para recibir la vacuna?
Los niños hasta los 4 años y los mayores de 64 deberán acreditar la edad, en el caso de las puérperas deberán probar la edad de su hijo.
Los pacientes con factores de riesgo tendrán que presentar la orden médica donde conste nombre, apellido y diagnóstico por el cual se indica la vacuna.

Más información:
http://www.buenosaires.gob.ar/noticias/?modulo=ver&item_id=727&contenido_id=48948&idioma=es

26 mar 2010

Una historia de amor y fuerza



¡Hola, Tu Bebé Crece!

Les escribo porque quiero compartir mi experiencia que tal vez pueda servir para otras mamás a las que les toque atravesar la misma situación que yo pasé.
Enterarme de que estaba embarazada de mellizos fue una felicidad enorme, sobre todo porque, siendo hija única, realmente deseaba que eso no se repita con mis hijos, y ¡que forma de empezar! Sin embargo, mi embarazo no fue muy placentero: tuve contracciones desde el principio y por otro lado, tenía la sensación de que mi obstetra no tenía los cuidados necesarios que requiere un embarazo múltiple que, como había leído, es de riesgo.
Mi inexperiencia de madre primeriza hizo que no hiciera caso a esa sensación y no consultara a otro obstetra, pensando además que era poco ético. Error. Desde ya les aconsejo que, si tienen la mínima duda o no se sienten conformes con la atención (y no hablo solo de que el médico deba contenerlas o no, sino de las decisiones que se toman y la forma en que el embarazo es llevado) consulten a otro profesional.
En mi caso, no lo hice y eso, tal vez, hubiera podido cambiar la historia que, gracias a Dios, hoy puedo contar con final feliz.
A poco menos de seis meses de un embarazo en el que nunca me recomendaron reposo absoluto a pesar de tener algunas contracciones y molestias todo el tiempo, rompí bolsa en la madrugada del 5 de mayo de 2006. De ahí en adelante, nada se pudo hacer para evitar que mis bebes duraran mas tiempo en la panza, y nacieron por cesárea con 26 semanas de gestación, pesando Santiago 940 gramos y Manuel 800 gramos.
Si bien yo había leído que bebés de ese tiempo tienen posibilidades de sobrevivir, y también había leído algo sobre neonatología, incubadoras, etc. NUNCA me imaginé lo que eso significaba: en primer lugar, descubrir un mundo nuevo de aparatos y vocabulario; aceptar que mis “bebés” no se asemejaban precisamente a la imagen que se tiene de ellos, sino que eran tan chiquitos que toda la manito cabía en una uña de mi mano, caritas sin facciones de color oscuro que no podían ni moverse dentro del pequeño nido improvisado. Después, la lucha diaria, las duras jornadas en una clínica, turnándonos de una incubadora a la otra, tan solo para poder verlos o hablarles, apenas tocar a esos suspiritos de vida que luchaban con todas sus fuerzas; eternas noches en la soledad de nuestra casa, rezando para que el celular no suene. Fueron días interminables, pero desde el primer momento tuvimos en claro que el camino iba a ser largo y que, si todo salía bien, como mínimo teníamos tres meses de pelea. Por eso, no me puse a llorar cuando tuve que abandonar la clínica sin mis bebés; al contrario, una nueva etapa comenzaba y ellos me necesitaban. Hice un nudo en mi garganta y con mi uniforme diario de jogging y pelo recogido me encomendé a la tarea de simplemente ESTAR.
Pasamos por todo tipo de situaciones: operaciones de los chicos (si, con 800 gramos los operan!), intentos fallidos de sacar el respirador, infecciones, láser de ojitos, pero se iban sumando días, se iban ganando gramos y los bebes empezaron a estar “ESTABLES”, la palabra sagrada que agradecíamos cada día.
Fueron 101 días de internación, que para mi fueron como una vida dentro de mi vida en todo sentido, se fortaleció mi fe, porque en ningún momento dejé de rezar y de pedir con tanta devoción, se minimizaron los ¿problemas? que creía que tenía y pude valorar lo importante que es estar unidos en situaciones difíciles. Gracias a Dios, los bebés mejoraban y tomaban la forma humana correspondiente. El día que les sacaron el respirador (que fue con uno o dos días de diferencia entre ellos), tuve la sensación del preso al que le sacan la bola de hierro atada al pie, sentí libertad, ¡sentí que yo volvía a respirar!
El 15 de agosto nos fuimos los cuatro a casa, agotados pero embargados de felicidad. Todo lo que siguió es anécdota feliz como las demás que se pueden leer en este espacio, por eso yo quería contar mi historia con principio no tan feliz, para que a quienes le toque vivir algo semejante no se desalienten, no bajen los brazos y luchen con todas sus fuerzas…

María A. Nájera (mamá de Santiago y Manuel Matsubara)

25 mar 2010

Anécdotas divertidas

Natalia (mamá de Lucio): cierto domingo cayó mi hermana Lorena de visita con un novio nuevo, cincuentón él y muy canoso. Durante el almuerzo, yo noté que Lucio lo observaba calladito. Hasta que en un momento no aguantó más y preguntó: “Mamá, ¿cómo se llama el papá de Lore?

Marta (mamá de Juan Cruz): Juan Cruz estaba más que interesado en las diferencias entre hombres y mujeres. Una noche, antes de irnos a dormir me preguntó: “Los papás y los nenes tienen pito… y las mamás, ¿qué tienen?” Entonces, traté de explicarle que las mamás y las nenas tienen un agujerito… a lo que muy seguro, me contestó : “sí, mami pero las mamás lo tienen tapado con pelitos”

Beatriz (mamá de Lucas): cuando Lucas empezó primer grado, lo hizo en una escuela distinta a la que había hecho todo el jardín. Por eso, al principio le costó bastante adaptarse y lloró casi toda la semana, cada vez que lo dejábamos. Hasta que un día, orgulloso, al ir a buscarlo me contó: “Mami, hoy no se me cayó ni una gota!

23 mar 2010

¿Qué colchón elegimos?




El nene crece. Y llega el momento que, por más amplia que sea la cuna, es necesario pasarlo a una cama común y corriente. ¿Común? ¿O es necesario tener en cuenta algún detalle a la hora de elegir el colchón del pequeño?
Sabido es que los niños necesitan entre ocho y diez horas de sueño por noche para lograr despertar bien descansados. Por ello, un colchón que les permita dormir cómodamente es más que importante ya que les brindará un descanso renovador y tranquilo, necesario para que crezcan en forma saludable.
Tu Bebé Crece se dedicó a indagar sobre el tema y en primer lugar se contactó con el Dr. Pablo Courtis, traumatólogo quien explicó que lo ideal es adquirir “un colchón de densidad media, sin resortes para que no se generen contracturas ni desviaciones de la columna”.
¿Densidad? ¿Y qué es la densidad de un colchón?
La densidad nos indica la cantidad de material que existe en un metro cúbico de producto; por ello, a mayor densidad, mayor dureza del colchón. Al consultar con Dormicentro, una casa especializada en la venta de colchones, sommiers y almohadas, nos dicen que lo que los padres suelen pedir con más frecuencia es un colchón “de espuma y de densidad media; es decir un colchón que no sea exageradamente duro pero lo suficientemente firme como para mantener la espalda recta y evitar problemas en la columna”.
Por su parte, Augusto Fernández, médico pediatra asegura que “para nenes en etapa escolar lo mejor es buscar algún colchón más bien duro, sobre todo para ofrecerle alivio a la tensión que se genera en la espalda con la postura que ellos suelen adoptar al sentarse ante el banco de la escuela”
Si uno empieza a buscar en los comercios especializados puede encontrar múltiples opciones y terminar realmente mareado: con tratamiento antimanchas, con tratamiento con barreras antiácaros para evitar alergias, con fundas con cierres que permiten la higiene periódica del colchón, con los dibujos animados del momento, con cobertores especiales que impiden se mojen cuando se escapa la orina, etc. Todo depende de las posibilidades económicas de cada familia y de la recomendación del pediatra del “bello durmiente”.

22 mar 2010

Ibupirac: Alerta Naranja


La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) informó, a través de un comunicado en su página web, de trece casos que refieren a propiedades organolépticas (olor y/o sabor) alteradas, del producto IBUPIRAC SUSPENSION, 2% SABOR NARANJA x 90 ml. y x 200 ml.
Si bien no se han recibido notificaciones sobre efectos adversos, ante estos hechos la firma El laboratorio Pfizer S.R.L. (titular del producto) ha iniciado el retiro preventivo del mercado de los lotes que se enumeran a continuación:


9217 Ibupirac Susp.2% x 90ml
9218 Ibupirac Susp.2% x 90ml
9241 Ibupirac Susp.2% x 90ml
9242 Ibupirac Susp.2% x 90ml
9243 Ibupirac Susp.2% x 90ml
9244 Ibupirac Susp.2% x 90ml
9286 Ibupirac Susp.2% x 90ml
9287 Ibupirac Susp.2% x 90ml
9313 Ibupirac Susp.2% x 90ml
9324 Ibupirac Susp.2% x 90ml
9325 Ibupirac Susp.2% x 90ml
9326 Ibupirac Susp.2% x 90ml
9327 Ibupirac Susp.2% x 90ml
9424 Ibupirac Susp.2% x 90ml
9425 Ibupirac Susp.2% x 90ml
9426 Ibupirac Susp.2% x 90ml
9470 Ibupirac Susp.2% x 90ml
9471 Ibupirac Susp.2% x 90ml
9504 Ibupirac Susp.2% x 90ml
9505 Ibupirac Susp.2% x 90ml
0004 Ibupirac Susp.2% x 90ml
0004/1 Ibupirac Susp.2% x 90ml
0005 Ibupirac Susp.2% x 90ml
9213 Ibupirac Susp.2% x 200ml
9214 Ibupirac Susp.2% x 200ml
9215 Ibupirac Susp.2% x 200ml
9237 Ibupirac Susp.2% x 200ml
9238 Ibupirac Susp.2% x 200ml
9239 Ibupirac Susp.2% x 200ml
9240 Ibupirac Susp.2% x 200ml
9350 Ibupirac Susp.2% x 200ml
9351 Ibupirac Susp.2% x 200ml
9373 Ibupirac Susp.2% x 200ml

Por su parte, Pfizer SRL, a través de un comunicado publicado en diversos diarios ha informado que “ha iniciado el proceso de recupero y reposición de las unidades de Ibupirac” que están en poder del público. Tal tarea será llevada a cabo con la colaboración de farmacias y por medio de la línea de atención gratuita 0800-777-4287, a través de la cual se podrá concretar el proceso de reposición por un nuevo envase.
La empresa declaró que tras los correspondientes análisis de laboratorio se detectó que dichas partidas presentan un crecimiento de levaduras por encima de los valores aceptables, aclarando que la presencia de esta levadura “no representa un riesgo para la salud aún cuando el producto haya sido ingerido en forma oral”.

Para más información:
http://www.anmat.gov.ar/Comunicados/2010/lotes_de_ibupirac.pdf


19 mar 2010

¿Cómo viaja tu hijo al colegio?


Comienzan las clases y los chicos empiezan a trasladarse de casa al colegio y viceversa en el trasporte escolar contratado, en algunos casos por los mismos padres y en otros, por el colegio en cuestión. Conocer a conciencia el servicio que traslada a nuestros hijos es fundamental para actuar como padres responsables y sobre todo, para quedarnos tranquilos.
Es muy importante que controlemos el estado en que se encuentran los colectivos en los que viajarán los chicos: un micro en malas condiciones o conducido a gran velocidad puede causar un accidente donde gran cantidad de niños sean lesionados.
¿Qué hay que controlar? Entre otras cosas:
1) Que el colectivo posea letreros bien visibles en los cuatro costados que lo identifiquen como transporte escolar.
2) Que presente puertas a cada lado que no sean accionables por los chicos sino que las maneje el conductor.
3) Que presente salida de emergencia que se abra tanto desde adentro como desde afuera.
4) Que presente cinturones de seguridad y los responsables del viaje obliguen a que los chicos los usen.
5) Que tenga matafuegos y botiquín de primeros auxilios.
6) Que el micro no supere los diez años de antigüedad y presente en la parte trasera el círculo retrorreflectivo con el número de habilitación correspondiente.
7) Que no presente asientos móviles o provisorios.
8) Que su velocidad de marcha no sobrepase los 45 km. por hora establecidos por las normas de tránsito vigentes.
Un colectivo que transporte niños, además, no debe llevar más pasajeros que asientos disponibles; los ascensos y descensos sólo deben permitirse por la puerta más cercana a la vereda y siempre con las luces de emergencia encendidas. Además, y según lo establecido por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, es obligatoria la presencia en el vehículo de un acompañante mayor de 21 años y que no posea antecedentes penales.

Nuestros hijos son lo más preciado que tenemos, merecen toda nuestra atención. Por ello extremar los recaudos en relación a la contratación de este tipo de servicios es fundamental para cuidarlos.

Para más información: http://www.buenosaires.gov.ar/areas/seguridad_justicia/seguridad_urbana/seguridad_vial/trans_escolar.php?menu_id=20200


18 mar 2010

Problemas en la lactancia: cómo enfrentarlos


La mayoría de las mujeres, sobre todo las madres primerizas, debemos enfrentarnos a problemas relacionados con la lactancia. La buena noticia es que la mayoría de estos problemas se superan con un poco de paciencia y ayuda. A continuación, un breve resumen de los problemas más comunes que pueden surgir y algunos consejos para superarlos:
1) Dolor en los pezones: Dar de mamar no debería doler. Puede ser que al principio haya algo de sensibilidad pero que debería pasar con el transcurso de los días. El mal prendimiento del bebé y la mala postura son las causas principales del dolor en los pezones: si el bebé está prendido correctamente y succionando en forma efectiva, debería poder mamar sin causarle dolor a la madre.
Solución:
a) Intenta que el bebé tenga la boca bien abierta y que agarre la mayor parte posible de la aréola.

b) Extrae con la mano un poco de leche antes de iniciar la alimentación para que el bebé no se prenda con tanta fuerza esperando que llegue la leche.
c) Evita usar corpiños o ropa que sea demasiado apretada o que ejerza presión sobre los pezones.
d) Evita usar en tus pezones jabones o cremas que contengan químicos, lo único necesario para su limpieza es el agua. También puedes dejar que los pezones se sequen al aire libre luego de amamantar, esto ayuda a cicatrizar pequeñas heridas causadas por la presión de la boca del bebé.
2) Congestión: Los senos se sienten muy duros y duelen, puede aparecer hinchazón, sensibilidad, calor, enrojecimiento y hasta una leve fiebre. Sucede porque la leche se acumula y suele pasar entre el tercer y el quinto día luego del nacimiento del bebé.
Solución:
a) Asegúrate que el bebé esté prendido y posicionado correctamente y amamántalo a menudo. Permite que lacte todo el tiempo que desee hacerlo: amamantar frecuentemente del lado afectado ayuda a extraer la leche y a evitar que el seno se llene demasiado.
b) Evita las mamaderas suplementarias y el uso excesivo del chupete.
c) Para aliviar el dolor utiliza compresas frías.
d) Si te reincorporas al trabajo, trata de extraer leche en los mismos horarios en los que amamantabas a tu bebé cuando estabas en casa.
3) Obstrucción de los conductos mamarios y mastitis: Un conducto mamario obstruido se siente como un nódulo sensible y doloroso, no viene acompañado por fiebre y sucede cuando un conducto mamario no se vacía correctamente y se inflama, por lo que los tejidos que lo rodean también se inflaman.
Una mastitis, en cambio, es un dolor o un nódulo en el seno que puede venir acompañado por fiebre o síntomas parecidos a los de la gripe, secreción amarillenta del pezón o senos calientes al tacto y rojos.
Solución:
a) El dolor puede ser calmado aplicando calor, con una almohadilla térmica o una bolsa de agua caliente. También es útil masajear el área, comenzando por detrás del lugar del dolor, con movimientos circulares y en dirección al pezón.
b) Amamanta frecuentemente del lado afectado: esto ayuda a aflojar la obstrucción.
c) Si tienes fiebre o tus síntomas empeoran llama a un médico ya que puedes llegar a necesitar un antibiótico.
4) Candidiasis: Es una infección causada por hongos que se alimentan de la leche, que puede formarse en los pezones y puede transmitirse a la boca del bebé. Los pezones se ven sonrosados, descamados, agrietados, con ampollitas y pican. En el bebé aparecen manchas blancas en el interior de las mejillas, encías o lengua y suele rehusarse a lactar.
Solución:
a) Pónte en contacto con tu médico y con el pediatra de tu bebé para que ambos puedan ser diagnosticados. Existen medicamentos para los dos: el de la madre suele ser una crema para los pezones y al bebé le suelen recetar un medicamento líquido para la boca.
b) Trata de no propagar la enfermedad: no congeles leche que extraigas mientras la padeces, lava con agua muy caliente las toallas o ropa que entre en contacto con el hongo
c) Lava frecuentemente tus manos y las de tu bebé.
d) Hierve durante veinte minutos, una vez por día, cualquier chupete, tetilla o juguete que tu bebé se meta en la boca.
5) Huelga de lactancia: El bebé ha estado lactando bien por meses y de pronto pierde interés y comienza a rechazar la teta. Entre las causas de esto: dolor en la boca debido a la dentición o por alguna llaga, una infección de oído que causa dolor al succionar, enojo por una separación prolongada de la madre o un cambio importante en la rutina, interés en otras cosas que pasan a su alrededor, un resfrío que dificulta la respiración al lactar.
Solución:
a) No te sientas culpable ni sientas que has hecho algo mal.
b) Sigue ofreciendo el pecho e intenta distintas posturas, hazlo en una habitación tranquila y sin distracciones.
c) Intenta seguir dándole leche materna por otro medio: mamadera, gotero, vaso. Controla los pañales mojados para asegurarte de que está tomando suficiente líquido.
6) Pezones invertidos, planos o muy grandes: Algunas mujeres tienen pezones invertidos (metidos hacia adentro) o que son planos (no sobresalen) o demasiado grandes. Los pezones invertidos o planos pueden dificultar la lactancia porque al bebé le puede costar más trabajo prenderse, los pezones grandes pueden hacerle difícil el tener una parte suficiente de aréola en su boca que le permita comprimir los conductos mamarios y obtener suficiente leche.
Solución:
a) Debes saber que tipo de pezones tienes antes de que nazca tu bebé, para estar preparada en caso de tener problemas.
b) Habla con la puericultora del hospital o clínica para obtener ayuda adicional.

Amamantar es una experiencia placentera y relajante, pero toma TIEMPO y EXPERIENCIA. Por eso siempre es bueno saber PEDIR AYUDA a tiempo. Y recuerda que el mejor consejo en relación a dar la teta es “sigue tu instinto de madre, descansa lo suficiente, consume alimentos saludables y variados y bebe mucho líquido, especialmente agua”. No parece tan complicado, ¿no?

17 mar 2010

¿Qué son las enfermedades raras?


Las enfermedades raras son aquellas con peligro de muerte o de invalidez crónica que tienen una frecuencia baja (menos de cinco casos por cada diez mil habitantes). También se las conoce como enfermedades poco comunes o minoritarias y presentan ciertas características comunes:
- Aparecen con baja frecuencia.
- Presentan muchas dificultades para ser diagnosticadas y seguidas.
- Generalmente, su origen es desconocido.
- Existen muy pocos datos epidemiológicos sobre las mismas.
- Debido a los pocos casos existentes, plantean dificultades para su investigación.
- Conllevan múltiples problemas sociales.
Bajo este nombre se incluyen muchas enfermedades, de características dispares. El objeto de agruparlas es el de aunar esfuerzos para fomentar la investigación y el interés de la sociedad. No todas son de causa genética, aunque en un alto porcentaje de las mismas puede existir una predisposición genética; pero para que se manifieste la enfermedad son necesarios determinados estímulos ambientales, infecciosos, inmunológicos, etc., que actúen como desencadenantes.

Ejemplos de enfermedades raras: displasia pulmonar, disfacia, atrofia espinal muscular tipo 2, neurofibromatosis 1, retraso madurativo, autismo, síndrome de Pompe, incontinencia pigmento, epilepsia focal leve, síndrome de Rett, leucomalacia periventricular, parálisis cerebral, síndrome de Devic, espina bífida, trisomía sexual XYY, entre muchas otras.

¿Cómo hacemos los papás para detectarlas?
Tres pasos: OBSERVE. CONSULTE. ACTÚE.
OBSERVE: si le preocupa el desarrollo, comportamiento o diferencia física de su hijo, obsérvelo y anote todo aquello que le llame la atención. Compare su evolución con la de otros niños de su edad, preste atención a la opinión de maestros y de las personas que lo conocen y pasan tiempo con él, registre los datos con la mayor cantidad de detalles posibles: fecha, lugar, circunstancia, permanencia y duración en el tiempo de las conductas que le llaman la atención
CONSULTE: con toda la información recogida, hable con su pediatra, charle sobre todos los puntos que le causan inquietud, haga los estudios que el médico le requiera. Si cree que necesita otra opinión recurra a un centro de salud, intentando elegir aquel con mayor desarrollo en el área pediátrica. Una vez que tenga un diagnóstico, infórmese sobre las características de la patología, sus posibilidades y limitaciones. Consulte con asociaciones de padres de niños con la misma problemática.
ACTÚE: Aunque su médico no haya encontrado aún un diagnóstico preciso, es probable que identifique áreas en las que necesite estimulación: inicie las terapias que él le sugiera y evalúe su efecto; algunas pueden ser estimulación temprana, psicomotricidad, psicopedagogía, zooterapia, arteterapia, musicoterapia, kinesiología, integración sensorial, intervención temprana, etc.

Otros consejos:
1- No olvide que necesita tiempo para el ocio y el juego en casa, valore este tiempo para estar con él.
2- Haga los estudios requeridos a la brevedad.
3- No resigne el derecho de tomar decisiones: los papás somos los que mejor conocemos a nuestros hijos y quienes mejor interpretamos sus necesidades.
4- No espere efectos inmediatos con los tratamientos: estas cosas llevan tiempo y hace falta mucha paciencia y perseverancia.
5- Manténgase actualizado con respecto a las investigaciones y avances en relación a su enfermedad: eso le dará seguridad.
Y cuando sienta que está preparado para ayudar a otros, involúcrese desde el lugar que pueda: esto es reparador.

Tu Bebé Crece agradece el aporte de Marta y equipo de Red de Amor (http://www.reddeamor.org/)


16 mar 2010

La iniciación deportiva


Los niños nacen moviéndose. Gracias a su capacidad de empujar logran salir del útero de la madre. Luego reptan, gatean y comienzan a caminar y a conocer el mundo en posición vertical. Con el tiempo, las necesidades físicas de mover el cuerpo aumentan, y para mantenerlo sano, es importante practicar ejercicio. Por eso hay que comenzar a fomentar este hábito desde que son chicos.
La práctica de la actividad física, combinada con una alimentación equilibrada, disminuye la propensión a la diabetes, la obesidad y los problemas cardíacos. Además, los beneficios del deporte son innumerables: cultivan el sentido de equipo, desarrollan confianza en sí mismos, superan sus propios límites, aprenden a manejar logros y fracasos y a entender el valor de la preparación para mejorar el rendimiento físico.

¿Por dónde empezar?
Primero hay que saber qué actividad física es la más indicada para tu hijo. Ponerlo en contacto con una amplia gama de opciones y explicarle en qué consiste cada una puede ayudar a identificar lo que le despierta más interés.
De todas formas, sus preferencias naturales determinarán su elección. A algunos les gusta el agua mientras que a otros les da miedo. Hay quienes eligen alternativas competitivas y otros que sólo buscan pasar un grato momento. Lo importante es respetar los gustos del pequeño deportista, las capacidades de su cuerpo y las posibilidades de práctica de la actividad en clubes o escuelas cercanos.

¿Cuántas horas por semana deben practicar deportes?
El cuerpo de los niños de entre 6 y 17 años pide una hora diaria de actividades moderadas y tres o cuatro de prácticas más intensas durante la semana.
Para chicos de poca edad, el principal foco de actividad debe ser la diversión: un buen consejo para los papás es que inciten a sus hijos a probar diferentes deportes. Así después de algunos años, serán ellos quienes puedan elegir libremente.
Pero lo que no hay que olvidar es que hay que mantener un equilibrio entre escuela, actividades deportivas y tiempo de ocio: los nenes necesitan disfrutar de la niñez jugando con amigos y haciendo lo que les gusta, sin la participación de adultos ni de reglas establecidas.

¿Qué deben tener en cuenta los padres?
Las dudas de los papás siempre deben ser aclaradas con el profesor de la actividad: quién será el responsable del alumno, si es necesario un examen médico previo, si la actividad es segura, cuál es el objetivo de la clase (diversión, competencia, etc.), cuál es la formación del profesor, si hay distintos niveles y reglas adaptadas según edad y capacidad de los chicos, etc.

¿Cómo hacer que dejen el sillón?
Uno de los principales desafíos de los padres es descubrir la forma de tornar la actividad física tan atractiva como los videojuegos y la televisión. Para ello, algunas sugerencias:
- Dar un buen ejemplo: los papás que quieran que sus hijos sean activos, también deben serlo.
- Limitar el tiempo que pasan frente a la pantalla: lo recomendable es que no pasen más de dos horas diarias entre televisión y computadora.
- Hablarles positivamente del deporte: nunca mencionar los ejercicios como si fueran un castigo o una tarea a cumplir.
- Orientarlos hacia la elección de una actividad divertida y controlar que se sientan seguros y capaces de realizarla.
- Evitar la elección de una actividad que traiga consecuencias negativas, como presiones por ganar, por ejemplo.
- Demostrar interés por sus logros deportivos, asistiendo a los torneos y aplaudiendo sus esfuerzos.
Como conclusión, es importante transmitirles la importancia y los beneficios que un deporte puede traer a sus vidas, generando en los chicos un aprecio por los ejercicios para que empiecen a llevar una vida sana desde temprano.

Fuente: Revista Sentite Bien.


15 mar 2010

Anécdotas divertidas

Valeria (mamá de Ignacio y Pilar): una tarde, en la plaza agarré una vaquita de San Antonio y la hice caminar por mi mano para lograr que Nacho le pierda el miedo a los bichitos. Esa misma noche, le pedí que le contara al papá lo que había hecho, para ver qué le decía: “Nacho, ¿qué es lo que mami, muy valiente, agarró con la mano esta tarde? A lo que me contestó, muy serio: la caca de Nacho.

Julieta (mamá de Damián): una noche salí del baño envuelta en la toalla y Dami me siguió hasta el cuarto donde yo me estaba vistiendo. Muy preocupado, se me acercó y me preguntó: “Mami, ¿dónde tenés el pito?

Paula (mamá de Julieta y Federico): cansados de que Juli, todas las noches terminara durmiendo en nuestra cama, decidimos mantenernos firmes y aguantar sus gritos y su llanto sin ir a buscarla. Los dos, insomnes, mirando el techo y luchando contra nuestras ganas de ir a consolarla, nos quedamos mudos cuando en medio de gritos, la vimos pasar corriendo hacia el comedor, gritando como loca. Obviamente, terminó en nuestra cama.

12 mar 2010

Llegar a casa con mellizos...



A veces por causa de un tratamiento de fertilidad, otras por herencia familiar y otras porque sí: la ecografía descubre que no hay un bebé, hay dos. Pasa el tiempo, pasa el parto, pasa la breve estadía en la clínica y hay que ir a casa. Hogar, ¿dulce? hogar. Donde antes había dos, ahora hay cuatro… ¿cómo organizarse?
La organización de la casa y de la familia puede transformarse en una experiencia emocionante y turbulenta a la vez para los papás primerizos: deberán enfrentarse a los mismos desafíos que enfrenta cualquier padre primerizo pero multiplicado por dos: lactancia por dos, baño por dos, llanto por dos, dudas y preguntas… por mil.
Tu Bebé Crece habló con padres de mellizos para pedirles que nos cuenten cómo se las arreglaron durante esos primeros meses:
Augusto, papá de dos varoncitos nos cuenta que para él “todo depende del tipo de casa al que llegan los bebés, teniendo en cuenta desde el carácter de los padres hasta las posibilidades económicas de la familia”. Este papá dice que, en su caso, fue fundamental poder contar con la ayuda de una enfermera que cuidaba a los bebés durante las noches de los primeros seis meses: “es sabido que los japoneses utilizaban el no dejar dormir como método de tortura: nosotros dormíamos ocho horas todos los días y así nos levantábamos con fuerza para atender a los dos bebés, descansados y la mamá con la suficiente leche para amamantar a ambos”
Por su parte, Carla, mamá de Tania y Rocío se sincera: “al principio todo era un caos: cada dos horas querían comer, después había que cambiarlos y volverlos a dormir y cuando volvíamos a la cama, todo era volver a empezar… así que también tuvimos que pedir ayuda”. En este caso, la ayuda provino de una de las abuelas que se instaló de forma temporaria con ellos y daba una mano, sobre todo por la noche y con las tareas de la casa. “Nunca hubiéramos podido solos, hubiéramos terminado con un colapso nervioso”, se ríe la madre, ahora que esas noches sin dormir ya son sólo recuerdo.
Todas las parejas consultadas remarcan lo mismo: la importancia de armar una rutina. Augusto asegura que han logrado que los nenes, a las ocho de la noche estén bañados, hayan comido y se duerman solitos, cada cual en su camita: “están tan coordinados que muchas veces hasta hacen sus necesidades al mismo tiempo”, comenta asombrado.
Otro secreto que parece repetirse es el de mantener la tranquilidad: la mayoría coincide en que si la pareja está bien consolidada, si se conocen mucho y se mantienen tranquilos ante el caos inicial, todo anda sobre ruedas: “si los papás son tranquilos, los bebés salen tranquilos” asegura este experimentado padre.
Soledad, mamá de Marcos y Nicolás dice que a ellos les sirvió restringir las visitas al máximo y hasta muchas veces optaron por desconectar el teléfono: “las horas en que uno puede descansar son pocas y si bien uno entiende que todos quieren saber sobre los bebés e ir a verlos, mantener la cordura del núcleo familiar es más importante” Otra cosa que aprendieron a hacer es a aceptar ayuda: “me pasó que acepté, no una sino varias veces, que una amiga que había ido de visita, terminara lavando platos o yendo al supermercado, cosa que antes de los chicos ni se me hubiera ocurrido”
Juan, padre de Pedro y Santiago, ya de cuatro años, se acuerda de aquellas épocas y frunce el ceño y se ríe al mismo tiempo: “al principio nos hicimos tanto lío, sobre todo por las noches, que tuvimos que armar un cuadernito para cada uno y anotar todo”. Otra vez la organización: “era la única forma: una vez le cambié el pañal dos veces seguidas a Santi y Pedro terminó todo mojado: ¡el sueño me vencía!”
Anécdotas divertidas hay muchas y formas de organizarse también pero todos lo logran. Así que si reciben la noticia de que esperan más de un bebé, no se desesperen: de alguna forma van a convertirse en el mejor papá y la mejor mamá que esos nenes puedan tener.






11 mar 2010

Peligro: Plazas contaminadas


Pisarlas no trae suerte. Las heces de perro y gato que “adornan” las calles, los areneros y las plazas contienen un parásito, la Toxocara canis, que se transmite a las personas y puede provocar daños en la vista y problemas cutáneos y hepáticos. Los más afectados son los chicos, por estar más tiempo cerca del piso y por esa costumbre de llevarse las manos sucias a la boca.
Según un relevamiento de la Cátedra de Parasitología General de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, el 100% de las plazas porteñas estudiadas están contaminadas con huevos de ese parásito. Otro tanto ocurre en varias ciudades del interior, a juzgar por un estudio reciente del Instituto de Medicina Regional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), que constató la presencia del parásito en chicos y en espacios públicos de Resistencia y Corrientes.
La infección por Toxocara no es fácil de diagnosticar. “La mayor parte de las veces no tiene síntomas y sólo presenta eosinofilia (aumento de un tipo de glóbulos blancos)”, destaca el doctor Jaime Altech, especialista en Parasitología y Chagas del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.
Los demás signos son bastante comunes: fiebre, inflamación de ganglios o del hígado, anemia, todos síntomas también de otras enfermedades. La infección “puede afectar la vista, cuando la larva del parásito se deposita en el globo ocular, y ocasionar la pérdida de la visión”, destaca el médico.

Chiquitos, pero resistentes
Según un trabajo presentado por Jaime Altech y colaboradores en el Hospital Gutiérrez, la prevalencia de esta infección infantil en la Argentina supera el 20%, cuando en países desarrollados oscila entre el 2 y el 10 por ciento. En esto tiene que ver tanto el clima (pues las larvas se reproducen con mayor facilidad en zonas tropicales y subtropicales) como los hábitos de alimentación, acceso a agua potable e higiene.
Los huevos de Toxocara son muy resistentes a las condiciones ambientales. Tras ser eliminados por el perro o el gato, permanecen entre 10 y 14 días hasta la maduración de las larvas, que llegan a vivir más de dos años si encuentran la temperatura y la humedad adecuadas.
Sin embargo, se destruyen rápido cuando quedan expuestas a la radiación solar directa o a temperaturas por debajo de los -15ºC. Según datos del Instituto Pasteur, la ciudad de Buenos Aires recibe por día unas 65 toneladas de materia fecal de una población estimada de poco más de 400.000 perros (sin contar los gatos, que son algo más numerosos en la ciudad). De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud, un gramo de materia fecal puede contener hasta 15.000 huevos de Toxocara.

La mejor prevención
Los buenos hábitos son la forma más efectiva de evitar la toxocariosis. Países como Francia realizan campañas de concientización muy fuertes e implementan multas para los dueños de mascotas desaprensivos que dejan la materia fecal de sus animalitos en la calle o los espacios públicos.
El lavado de manos y de los alimentos (sobre todo frutas y verduras crudas) es fundamental, así como desparasitar a las mascotas y consultar al pediatra ante fiebre de origen poco claro y pérdida repentina de la visión.

Dónde consultar

- Departamento de Parasitología y Chagas del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez: (011)4962-9247 ó http://www.guti.gov.ar/
- Hospital de Pediatría Prof. Juan P. Garran: (011) 4308-4300 ó http://www.garrahan.gob.ar/
- Instituto de Zoonosis Luis Pasteur: (011) 4982-8421

Fuente: Diario La Nación.


¿Querés contarnos cómo está la plaza de tu barrio? tubebecrece@yahoo.com.ar

10 mar 2010

Charlas para mamás

Algunas charlas de interés para mamá o futuras mamás, ¡gratuitas y que pueden ayudar!:

o Música para Mamás y Bebés: para mamás con bebés de 2 a 12 meses, estará a cargo de la música y cantante Graciela Mendoza, autora de CDs como Madre Tierra y Tierra en Flor y de la Lic.Adriana Penerini, autora de La aventura de ser mamá y de Las nueve estaciones.
Fecha y lugar: Jueves 11 de Marzo a las 16.00 hrs. en la Sede de Bebé a Bordo de Belgrano (Monroe 2240 PB 3, C.A.B.A.). Confirmar asistencia al 4896-1291. habrá regalitos para todos los asistentes.

o Clase abierta de Gimnasia/ Yoga y Esfero: para embarazadas de 12 semanas en adelante. Presentación de todas las propuestas a cargo de las diferentes docentes de Bebé a Bordo.
Fecha y lugar: Jueves 11 de Marzo a las 19.00 hrs. en la Sede de Bebé a Bordo de Belgrano (Monroe 2240 PB 3, C.A.B.A.). Confirmar asistencia al 4896-1291. Habrá regalitos para todos los asistentes.

o Charlas gratuitas para embarazadas: dictadas por el Dr. Diego Montes de Oca quien te cuenta todo lo que le va a pasar a tu recién nacido en imágenes y video.
Fecha y lugar: Miércoles 17 de Marzo a las 18.00 hrs. en Guise 1800, C.A.B.A. Confirmar asistencia a través del e-mail info@tvcrecer.com. Luego de la charla te regalan un libro sobre los primeros cuidados del recién nacido.

o Lactancia materna: Toda la información que necesitás para disfrutar de la lactancia.
Fecha y lugar: Martes 30 de Marzo a las 18.30 hrs. en Av. Córdoba 1865, C.A.B.A. Reservar al 4554-4095 de 14.00 hrs a 18.00 hrs. habrá sorteos y regalos.

9 mar 2010

Empieza primer grado


No lo podemos creer ni sabemos cómo pasó pero nuestro pequeño bebé empieza primer grado. Los preparativos son muchos, los nervios, más: comprar el guardapolvo o el uniforme, la mochila, los cuadernos, los lápices… todo con olor a nuevo y con el nombre de nuestro hijo bien a la vista.
Y llega el gran día: “¡buenos días, señorita!” y nos salta el corazón: vemos colitas y trenzas por doquier, alguna carita enojada o llorosa, mochilas de Ben 10 y Princesas, zapatillas recién estrenadas, rulos dominados a fuerza de peine y agua… y entre todos, nuestro tesoro.

El ingreso a la escuela primaria es importante tanto para los papás como para los chicos: si bien la separación padres-hijos comienza en el jardín de infantes, primer grado es un paso trascendente, es el ingreso al mundo de la alfabetización y del aprendizaje sistemático.
Por ello, antes estos cambios es más que importante el apoyo de papás y docentes.
Es verdad que hoy se prevén etapas de adaptación entre un nivel escolar y otro que tienen como objeto que los cambios no sean tan bruscos. Sin embargo, los nenes se encuentran con muchas novedades: se sientan en bancos individuales, deben enfrentar situaciones que les provocan vergüenza o miedo como pasar al frente y adquieren mayores responsabilidades ya sea con las pautas de trabajo dentro del aula como con el cumplimiento de las tareas en el hogar.

Muchas veces, los nenes se resisten a comenzar primer grado de diversas formas: no se quieren quedar, lloran, gritan. Pero gracias a su inmensa capacidad de adaptación (mucho mayor que la nuestra, por cierto) pronto aceptan la nueva situación. Incluso, la mayoría de las veces, la separación es más difícil para los padres que para los chicos.

¿Cómo ayudar?
- No angustiarse: todas las separaciones duelen. Pero separarse no es abandonarlo y esta “separación” es necesaria y beneficiosa para su crecimiento.
- Acompañarlo: en las tareas, en el armado de la mochila, en la compra de los útiles, en la integración con sus nuevos compañeros.
- No cargarlo ni presionarlo con nuestros propios ideales, expectativas y sueños: Muchas veces lo que más nos gusta a nosotros no es lo que más le gusta a nuestro hijo y hay que aprender a aceptar estas diferencias.
- Hablar con la docente: plantear todas nuestras dudas e inquietudes. Y nunca desautorizar lo que la maestra dice delante de nuestros hijos. Él debe saber que “la seño” es la que pone las reglas en el aula.

Sin lugar a dudas, este comienzo es una “bisagra” en la vida de nuestro hijo y en la nuestra como papás. Sólo es necesario, sentir el corazón lleno de alegría y orgullo y disfrutar de esta nueva etapa.
¿Quieren contarme cómo fue la experiencia de empezar primer grado de sus hijos?

2 mar 2010

Derechos de padres e hijos durante el parto

Toda mujer y futura madre debe saber que existe una ley que entre otras cosas, garantiza el derecho a estar acompañada por una persona de su elección durante todo el trabajo de parto y que no existe NINGUNA justificación para que se lo impidan.
Es muy frecuente que se haga caso omiso a lo establecido en dicha ley, con diversas excusas: que no existe espacio edilicio para que haya una persona más en la sala de partos, que el padre no hizo el curso preparto, que las normas internas de la institución no lo permiten, etc. Por ello es muy importante divulgar el contenido de esta ley, para que todas sepamos cuales son nuestros derechos:

Ley 25929 (vigente desde el 21/11/2004 en todo el territorio argentino)

ARTICULO 1º.- La presente ley será de aplicación tanto al ámbito público como privado de la atención de la salud en el territorio de la Nación.
Las obras sociales regidas por leyes nacionales y las entidades de medicina prepaga deberán brindar obligatoriamente las prestaciones establecidas en esta ley, las que quedan incorporadas de pleno derecho al programa médico obligatorio.
ARTICULO 2º.- Toda mujer, en relación con el embarazo, el trabajo de parto, el parto y el postparto, tiene los siguientes derechos:
- A ser informada sobre las distintas intervenciones médicas que pudieren tener lugar durante esos procesos, de manera que pueda optar libremente cuando existieren diferentes alternativas.
- A ser tratada con respeto, y de modo individual y personalizado que le garantice la intimidad durante todo el proceso asistencial y tenga en consideración sus pautas culturales.
- A ser considerada, en su situación respecto del proceso de nacimiento, como persona sana, de modo que se facilite su participación como protagonista de su propio parto.
- Al parto natural, respetuoso de los tiempos biológico y psicológico, evitando prácticas invasivas y suministro de medicación que no estén justificados por el estado de salud de la parturienta o de la persona por nacer.
- A ser informada sobre la evolución de su parto, el estado de su hijo o hija y, en general, a que se le haga partícipe de las diferentes actuaciones de los profesionales.
- A no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación, salvo consentimiento manifestado por escrito, bajo protocolo aprobado por el Comité de Bioética.
- A estar acompañada por una persona de su confianza y elección durante el trabajo de parto, parto y postparto.
- A tener a su lado a su hijo o hija durante la permanencia en el establecimiento sanitario, siempre que el recién nacido no requiera de cuidados especiales.
- A ser informada, desde el embarazo, sobre los beneficios de la lactancia materna y recibir apoyo para amamantar.
- A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados de sí misma y del niño o niña.
- A ser informada específicamente sobre los efectos adversos del tabaco, el alcohol y las drogas sobre el niño o niña y ella misma.
ARTICULO 3º.- Toda persona recién nacida tiene derecho:
A ser tratada en forma respetuosa y digna.
- A su inequívoca identificación.
- A no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación o docencia, salvo consentimiento manifestado por escrito de sus representantes legales, bajo protocolo aprobado por el Comité de Bioética.
- A la internación conjunta con su madre en sala, y a que la misma sea lo más breve posible, teniendo en consideración su estado de salud y el de aquella.
- A que sus padres reciban adecuado asesoramiento e información sobre los cuidados para su crecimiento y desarrollo, así como de su plan de vacunación.
ARTÍCULO 4º.- El padre y la madre de la persona recién nacida en situación de riesgo tienen los siguientes derechos:
- A recibir información comprensible, suficiente y continuada, en un ambiente adecuado, sobre el proceso o evolución de la salud de su hijo o hija, incluyendo diagnóstico, pronóstico y tratamiento. - A tener acceso continuado a su hijo o hija mientras la situación clínica lo permita, así como a participar en su atención y en la toma de decisiones relacionadas con su asistencia.
- A prestar su consentimiento manifestado por escrito para cuantos exámenes o intervenciones se quiera someter al niño o niña con fines de investigación, bajo protocolo aprobado por el Comité de Bioética.
- A que se facilite la lactancia materna de la persona recién nacida siempre que no incida desfavorablemente en su salud.
- A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados especiales del niño o niña.
ARTICULO 5º.- Será autoridad de aplicación de la presente ley el Ministerio de Salud de la Nación en el ámbito de su competencia; y en las provincias y la Ciudad de Buenos Aires sus respectivas autoridades sanitarias.
ARTICULO 6º.- El incumplimiento de las obligaciones emergentes de la presente ley por parte de las obras sociales y entidades de medicina prepaga, como así también el incumplimiento por parte de los profesionales de la salud y sus colaboradores, y de las instituciones en que estos presten servicios, será considerado falta grave a los fines sancionatorios, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal que pudiere corresponder.
ARTICULO 7º.- La presente ley entrará en vigencia a los sesenta (60) días de su promulgación.
ARTICULO 8º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.”

¡A TOMAR CONOCIMIENTO, MADRES, Y A HACER VALER SUS DERECHOS!

1 mar 2010

Anécdotas divertidas

Silvina (mamá de Tomás, Milena y Lupe): nace Lupe y Mile recién tenía dos añitos. Llegamos a casa con la beba y después de un par de días de poco sueño y mucho llanto, Mile impaciente vino y me preguntó: mamá, ¿cuándo la devolvemos?

Laura (mamá de Julieta y Lucía): familia judía la nuestra, llega Navidad y Luci comienza a ver los adornos en negocios, jardín y demás. Hasta que un día, vino muy seria, se plantó ante mí y me espetó, enojada: Mamá, ¿por qué nosotros no tenemos arbolito?

Martina (mamá de Juana y Martín): todos los días teníamos una lucha con Juana porque ella se negaba a tomar leche, hasta que encontré la forma: le daba leche leche chocolatada. Un día, al narrar esto, la escuché que decía: “a mí la leche sola no me gusta pero a veces la tomo con chocolate y otras con Nesquik”.