30 abr 2010

Se acerca el momento y tengo miedo al parto...

Miedo a que duela mucho. Miedo a no llegar a la clínica. Miedo a perder el control de la situación y hacer un escándalo. Miedo por la salud del bebé. Miedo a no lograr ser buena madre. Miedo a no volver a tener el cuerpo de antes. Miedo a que algo no salga bien…
El miedo al parto es algo común a todas las mujeres, sobre todo cuando se está llegando al final del embarazo y más aún si se trata del primero. Además, gracias a las telenovelas, películas y anécdotas exageradas de amigas y conocidas, las futuras madres se hacen una idea errada del parto que se parece más a una película de terror que a la realidad. ¿Quién no escuchó que las contracciones son insoportables? ¿Y que si te dan mal la anestesia corres riesgo de quedar paralítica?... Podemos decir que el miedo al parto es un miedo “que se aprende”
Cada parto es distinto, depende de cada mamá, incluso una misma mujer va a tener partos distintos con cada uno de sus hijos. Y el dolor depende del que lo sufre: hay mujeres para las que las contracciones son un dolor soportable y otras que no soportan ni un dolor de cabeza.

¿Cómo zafar del miedo?
- Estar bien informada acerca del parto. Saber qué es lo que está pasando y qué es lo que están haciendo los médicos va a hacer que te sientas más segura.
- Hacer algún curso preparto en el que te enseñen técnicas de respiración y relajación. De esta forma vas a lograr que los músculos que participan del parto no estén rígidos y por ende, que el proceso sea menos doloroso.
- Depositar tu confianza en el médico que te atiende. Si estás convencida de que estás en buenas manos, lograrás una relajación más fácil.
- Compartir tus miedos con tu pareja, con tu médico, con tu familia, con una amiga. Hablar acerca de lo que asusta hace que se vuelva menos temible.
- No ser pesimista si todos los estudios que se hicieron durante el embarazo han dado buenos resultados. ¡Fuera paranoias! Si piensas en positivo, liberararás más oxitocina, una hormona que ayuda a olvidar el dolor y a conectarte con tu hijo.
- Recordar que el parto es algo natural, no una intervención quirúrgica por una enfermedad. Tu cuerpo está preparado para pasar por este proceso y el premio es ver la carita maravillosa de tu bebé. Piensa además que la mayor parte de las mujeres que han parido, se atreven a repetir: así que no debe ser tan terrible.

Ninguna mujer debería sufrir miedo por el parto: sentir la felicidad de la experiencia y compartirla con su pareja, sentir orgullo por participar activamente de él, saber que es el inicio de la aventura de ser mamá. Por ello, cuando salgas corriendo para la clínica, no tengas miedo ni te preocupes: corré con alegría, estás yendo al encuentro de tu hijo.

29 abr 2010

Los 25 consejos sobre alimentación que nos da el pediatra Carlos González en su libro "Mi niño no me come"


No le gustan las verduras. Jamás logré que coma tomates. ¿Carne? Sólo mezclada con pure, ¿Pollo? sólo tapado con ketchup. Si no le hago el "avioncito" no abre la boca. ¿Se habrá quedado con hambre? ¿Por qué en el jardín come todo y en casa sólo porquerías? Odia la leche. Me escupe la sopa y cierra la boca con tres cerrojos para que no le "enchufe" ni una cucharada más...

Mamás: a todas nos pasa... y ningún niño con madre y comida a mano se muere de hambre... Por eso, lean los consejitos de este sabio doctor:


1) No obligar nunca a comer a un niño. Un adulto puede que se niegue a probar bocado por los dictados de la moda pero a un crío aún no le pesan las normas sociales. Por tanto no se debe insistir en que el niño trague a toda costa.
2) Cuánta cantidad de comida es necesaria. Cada uno de nosotros necesita un aporte calórico distinto, razón por la que la alimentación no puede tomarse como una ciencia exacta. Unos zampan como elefantes mientras otros comen como pajaritos. ¿Por qué entonces se intenta medir a los niños por el mismo rasero? Un niño de año y medio puede que necesite comer la misma cantidad que un bebé de nueve meses.
3) ¿Seguro que no come nada? Para la mayoría de los padres no comer nada significa que su hijo no engulle lo que ellos creen que necesita. Quizá si su medida fuera medio plato en vez de uno repleto hasta el borde cambiaría su percepción.
4) Los que de verdad no comen. Las enfermedades y los celos provocan un rechazo a la comida que suele ser transitorio y una vez solucionado el problema regresa el apetito.
5) El trabajo de mamá. El regreso laboral de mamá origina en ciertos bebés una negativa a alimentarse si no lo hace su madre. Pueden no consumir nada en ocho horas y luego ponerse las botas cuando ella regresa.
6) Un asunto de honor. Los padres, sobre todo las madres, suelen vivir la inapetencia como un agravio personal. Otras consideran un deber atiborrar a su hijo.
7) Culpabilidad. Frustración y un terrible sentimiento de no saber cumplir como lo hicieron con ella, fustigan a muchas madres para quienes la hora de la comida es un calvario.
8) Niños incomprendidos. Imagínese qué pensará su hijo. Él, que sólo cuenta con el cariño de sus padres, de repente se ve atacado por aquellos en quienes confía, que insisten en cebarle cuando ya no le entra más y encima se enfadan y le gritan.
9) La prueba definitiva. Coma en proporción a lo que da a su hijo. Si el niño pesa 10 kilos y engulle un plato, tráguese usted cinco o seis. Seguro que revienta.
10) Pecho “for ever” y a libre demanda. La leche materna es el alimento más completo y nutritivo. Si el niño no pierde peso es conveniente alargar la lactancia hasta el año o los dos años. Siempre sin imposición de horarios, porque él ya lo pedirá cuando lo necesite.
11) Las papillas. Nunca se debe sustituir el pecho por la infundada creencia de que los cereales alimentan más. Cuando los niños ya degustan papillas hay que saber que casi ninguno logra terminarse la medida recomendada porque es simplemente una orientación, no un dictado.
12) Horror a las verduras. El pequeño estómago de los niños admite pequeñas cantidades, o sea, muchas calorías en poco volumen. Las verduras contienen mucha fibra y escasas calorías, por lo que les enguachina pero no les sacia. Apenas unas cucharadas serán suficientes para que le saquen el gusto. (será por eso que les gusta tanto el chocolate?).
13) La papilla de frutas. Con las frutas viene a suceder lo mismo que con las verduras. Si el crío las rechaza pruebe a darle una manzana a mordiscos o una pera en trocitos, por ejemplo. Las recomendaciones y mezclas frutales del pediatra no tienen por qué ir a misa.
14) Respetar el sueño. Algunos padres enchufan a sus hijos el biberón mientras éstos duermen y después se quejan de que no comen cuando están despiertos. ¡Pero si ya se han alimentado!
15) Chucherías prohibidas. Al margen de que el niño coma o no coma, los dulces y las famosas chucherías sólo una vez al año para que no hagan daño.
16) La crisis del año. Justo a los 12 meses se frena la velocidad de crecimiento y por tanto no precisan la misma cantidad de alimento. A partir de los cinco años aumentarán el gasto energético y las necesidades.
17) El percentil. Las gráficas de peso traen fritos a los padres. En cada país se elabora una distinta y nunca coinciden entre ellas. ¿Quiere eso decir que según el lugar del mundo en que pesen a su hijo estará por encima o debajo de la media?
18) Defensas infantiles. Los más pequeños se defienden ante la indigesta ofensiva paterna a base de hacer bola, escupir e incluso vomitar. Nunca se niegan por capricho. Evolutivamente los críos tienden a rechazar los sabores desconocidos por simple supervivencia.
19) Un dragón llamado alergia. La alergia puede provocar la negativa del niño a ingerir ciertos alimentos como la leche, el gluten, el huevo o cualquier otro incompatible con su inmaduro organismo. Por eso es conveniente no obligar a comer.
20) Estimulantes del apetito. Los tónicos estimulantes contienen psicofármacos que actúan sobre el centro cerebral del apetito y su efecto desaparece en cuanto se deja el medicamento. Poco aconsejables salvo excepciones.
21) Cómo introducir los alimentos. A partir de los seis meses se pueden ir probando nuevos sabores con gran precaución y muy lentamente.
22) Estrategias. No guardar la comida para la cena. Ponerle en el plato sólo lo que suela tomar aunque sean tres cucharadas, si tiene hambre pedirá más. Evitar las broncas y los sobornos.
23) Vegetarianos. Cuando los padres son vegetarianos los niños pueden vivir perfectamente con una dieta ovo-lacto-vegetariana.
24) Acostumbrarse a comer de todo. Obligarle a comer un determinado alimento es la mejor forma de lograr que lo odie para el resto de su vida. Si no se le fuerza acabará probándolo.
25) Comer solo. Un niño se puede negar a comer porque quiere meterse él mismo el alimento en la boca y no se lo permiten. Aunque se estire la hora del almuerzo y ponga todo perdido es preferible concederles cierta independencia.

Carlos González es Licenciado en Medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona, se formó como pediatra en el Hospital de Sant Joan de Déu de Barcelona.
Es fundador y presidente de la Asociación Catalana Pro Lactancia Materna. Miembro del Consejo de Asesores de Salud de La Leche League International. Asesor de la Iniciativa Hospital Amigo de los Niños (UNICEF
). Especialista enlactancia materna por la Universidad de Londres.
Ha impartido, desde 1992 hasta el momento, más de 100 cursos sobre lactancia materna para profesionales sanitarios. Ha traducido diversos libros sobre el tema, además de ser responsable del consultorio sobre lactancia materna de la revista “Ser Padres”.
Es uno de los máximos exponentes en los países de habla hispana en métodos no conductivos, conocidos como crianza con apego
.
En la actualidad ha publicado varios libros sobre alimentación, lactancia
y educación para la infancia.









28 abr 2010

Mami, tengo miedo...


Hay un monstruo debajo de la cama. ¿Qué es ese ruido feo? No me gustan las tormentas. Cerrá la ventana así no entra un ladrón. ¿Dejás una luz prendida así no tengo miedo? Ese viejo es muy malo. Me asusta que venga un hermanito porque no me vas a querer más. ¿Vos no te vas a morir, no?
Miedos. Susto. Ansiedad. Angustia. Tan chiquitos y tantas cosas que causan temor…
Los temores de los chicos varían según el niño y según las situaciones que vive. Pero generalmente, los miedos son los mismos: los insectos, la oscuridad, las tormentas, la muerte, las personas desconocidas, los ruidos fuertes, los animales…
Los miedos se dan en todas las edades (debo reconocer que hasta el día de hoy tengo miedo a las arañas, por ejemplo) pero en los nenes se presentan con mayor fuerza entre los dos y los seis años: entre esas edades aún no entienden el mundo que los rodea, se encuentran a diario con cosas que desconocen y además no separan realidad de fantasía.
¿De dónde vienen?
Los miedos aparecen solos y así se van. Incluso a veces, los chicos van cambiando y pasan de tenerle miedo al cuco a tenerle miedo a la muerte. Pueden surgir a raíz de una película, de algún cuento, de las historias que cuentan los amiguitos o de propias experiencias negativas.
Algunos de estos miedos hasta pueden resultar beneficiosos ya que evitan accidentes: miedo a cruzar la calle, miedo a que lo muerda un perro, miedo a caerse del tobogán: son temores que enseñan a ser cuidadosos ante situaciones que así lo exigen.
¿Qué hacer?
Transmitir seguridad, ayudarlo a superar el miedo con comprensión y cariño. Explicarle que en casa no hay monstruos, que es un lugar seguro, que mamá y papá lo están cuidando siempre, que las tormentas están afuera y no le van a hacer mal, detallarle el origen de cada ruido fuerte que lo sobresalte… la explicación lógica de lo que pasa siempre sirve para erradicar el miedo. Usar la imaginación y el humor: si un nene aprende a reírsede los miedos, deja de tenerlo.
Nunca hay que hacerlo sentir mal por tener miedo a algo: respetarlo y evitar frases como “no seas tonto, no tengas miedo, no te creo” Para un nene su miedo es real y le causa angustia tanto si se trata de miedo a la muerte como si habla de miedo a una cucaracha. Un padre o una madre no puede evitar que su hija tenga miedos pero sí enseñarle a manejarlos y minimizarlos.

Hay que miedo tengo, que vengan los miedos
miedo si está oscuro, miedo a los truenos.
Mi abuela me dijo que el susto se va.
Si cierro los ojos y pienso en papá.

27 abr 2010

Anécdotas divertidas...

Florencia (mamá de Nina): un día la llegar al jardín, la seño, al verla le dijo: Nina, ¡sos un bombón!, a lo que ella, muy oronda le contestó: ¡Un bombón asesino!"

Victoria (mamá de Santiago): una mañana me levanté totalmente disfónica y con tos. Enojada, dije: ¡Cómo me duele! ¿Qué tendré en la garganta? A lo que Santi, muy tranquilo me contestó: Mami, los mocos de la garganta se llaman pollos.

Silvina (mamá de Tomás, Milena y Lupe): cansado de que Mile se meta los dedos en la nariz, su papá le dijo: ¡dejá de meterte los dedos en la nariz porque te va a quedar recontra grande! Mile lo miró y le preguntó: ¿Cómo la tuya? (no hace falta aclarar que mi marido tiene la nariz bastante ancha)

Mariana (mamá de Romina y Pedro): cansada de lo mal que se estaba portando Pedro, le pegué un grito no muy pedagógico. Entonces vino, enojado y me espetó: No me grites así, vieja peeee…lada! Enfurecida, le pregunté: ¿Qué dijiste? Y haciéndose el buenito contestó: dije pelada, no dije pelotuda, mami…

26 abr 2010

Por primera vez, la Justicia ordena cubrir alimentos a 2 nenas celíacas

La enfermedad celíaca es crónica y no tiene cura. A diferencia de otras patologías, el único tratamiento posible no requiere medicación, sino una estricta dieta centrada en alimentos libres de gluten. En esa diferencia se basó la Justicia para dar luz verde a dos recursos de amparo contra la misma prepaga: en un caso estableció que, aunque la ley aún no está reglamentada, la empresa debe descontar en las harinas y premezclas que necesita una nena de 9 años, el mismo porcentaje que descuenta en medicamentos. En el otro caso, se llegó aún más lejos: la prepaga no debe autorizar descuentos, sino abonar la totalidad de estos alimentos a una nena entrerriana de 3 años.
En noviembre, los padres de la nena de Entre Ríos –una empleada farmacéutica y un colocador de bombas de agua–, se enteraron de que su hija era celíaca. Enseguida, sus tías, una abogada y otra médica, se pusieron la causa al hombro: una buscó los fundamentos legales; la otra, los médicos. "Le enviamos una carta a OSDE solicitando la cobertura de una dieta que le preparó una nutricionista. Argumentamos que la alimentación es el único tratamiento que existe para evitar futuras consecuencias, como esterilidad, cáncer u osteoporosis. Pero en la prepaga lo rechazaron", contó a Clarín Silvia Marrama, tía y abogada. Presentaron un amparo y el lunes, el Superior Tribunal de Justicia provincial ordenó "cubrir el 100% de las harinas y premezclas libres de gluten" y lo indicado por la nutricionista: "galletitas dulces, pastas de arroz, premezcla para panadería y repostería, polvos para preparar bizcochuelo, masa para tartas y empanadas, ñoquis, harina de arroz, almidón de maíz y fécula de mandioca".
En la ley que se sancionó en diciembre, pero que aún no fue reglamentada, está previsto que obras sociales y prepagas brinden cobertura "incluyendo a las harinas y premezclas libres de gluten". Los celíacos no pueden comer ningún alimento a base de harina de trigo, por lo que esta harina libre de gluten, que cuesta unos $15 el kilo, la reemplaza. Se estima que la alimentación para celíacos cuesta hasta 4 veces más que la común. El segundo fallo contra OSDE fue hace poco más de un mes y en la Ciudad de Buenos Aires. Paula tiene 9 años y le detectaron la enfermedad apenas nació. "Presentamos un amparo solicitando un descuento en los alimentos equiparable al que se aplica en los medicamentos", contó a Clarín Marcelo Salva, abogado y padre de la nena. "En la prepaga argumentaron que el Plan Médico Obligatorio no les exige cubrir alimentos. El fallo de primera instancia fue vergonzoso: el juez dijo que la nena podía comer muchas otras cosas, como verduras y pescados. Además, dijo que, como soy abogado, se supone que puedo pagar los alimentos".
Finalmente, la Cámara Nacional en lo Civil y Comercial Federal revocó ese fallo y ordenó "a la demandada reintegrar un porcentaje idéntico al que reconoce para la compra de medicamentos" que, se calcula, es de un 40%. ¿Qué argumentaron los jueces? Que el hecho de que la ley no se haya reglamentado "no es obstáculo para su aplicación al caso", dice el fallo al que accedió este diario. "Porque el derecho a la igualdad y a la salud están por encima", dicen Salva y su mujer Miryam Víttori, que fueron representados por la Defensoría Pública Oficial. Ayer, desde la empresa contestaron a Clarín que, si bien van a cumplir el fallo, presentaron un recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Del caso de Entre Ríos aún no habían sido notificados.

Fuente: Diario Clarín

23 abr 2010

Yoga para embarazadas: prepararse para “trabajar” en el parto


El yoga es el arte y la ciencia de la disciplina mental a través de la que se cultiva y madura la mente. No es una ciencia en el sentido occidental de la palabra. Los hindúes utilizan el concepto de ciencia porque saben que en el más racionalista mundo occidental la ciencia está bien conceptuada. Hoy en día se escucha hablar mucho sobre la práctica de yoga durante el embarazo y de los beneficios de la misma. Por ello, Tu Bebé Crece entrevistó a Mónica Prats, profesora de yoga, para que nos aclare todas las dudas:

Tu Bebé: ¿En qué consiste la práctica de yoga para mujeres embarazadas?
Prats: La práctica de yoga para embarazadas consiste, en la organización de sesiones centradas en sus necesidades, que allanen las dificultades del momento, y que puedan presentarse como una verdadera preparación para el parto y pos parto.Una sesión de yoga, presentada con ejercicios y posturas que sean particularmente indicadas para ella, resultará muy provechosa y satisfará enseguida a la debutante ya que sentirá una respuesta inmediata y práctica a sus necesidades. Aún mas en el caso de algunas mujeres embarazadas que no consiguen expresar determinadas demandas que sienten en su interior o que todavía no han aflorado de su subconsciente. Al tocar alindividuo en su profundidad, el yoga podrá satisfacer demandas no formuladas:pequeñas cosas imposibles de verbalizar, sensaciones demasiado sutiles como para conseguir darle forma verbal, un diálogo con el "Ser Interior", tanto más rico si pasa "de mi corazón al tuyo". Se puede decir que el yoga es el arte de expresarse en unsilencio “elocuente" y que la comunicación no verbal con el otro, con los otros, se verá más facilitada cuanto más intensa y regular sea la práctica.
Tu Bebé: ¿Qué beneficios trae aparejados?
Prats: Durante esta etapa tan especial la práctica de yoga ayuda a ser más consciente de los cambios fisiológicos anatómicos, y emocionales. Las posturas modificadas para cada periodo de la gestación hacen conectar a la embarazada con su cuerpo.
Es una ayuda inestimable para soltar tensión física en los músculos y articulaciones, pero también para liberar emociones y ayudarle a sentirse libre de inhibiciones.
A través de la respiración se conecta con su cuerpo y también con el bebé, que se mece rítmicamente con cada ciclo respiratorio. Aprende a reconocer el suelo pélvico, esa puerta que el bebé tendrá que atravesar en su camino hacia el exterior. Los movimientos diferentesque has realizado durante el embarazo con la práctica del yoga le proporcionan memoria corporal para que el día del parto todo su ser sepa moverse de forma instintiva.
Además:
-da elasticidad a los tejidos musculares que así precisan.
-fortalece los músculos.
-flexibiliza las articulaciones, principalmente las de la región pélvica-lumbar, desbloqueando la pelvis y reforzando la apertura pelviana.
-refuerza las piernas para soportar mejor el peso del niño.
-activa la circulación sanguínea.
-oxigena a la madre y al bebé.
-se realiza una relajación consciente.
Tu Bebé: ¿A partir de qué mes y hasta qué altura del embarazo se puede practicar?
Prats: La práctica de yoga comenzará a partir del tercer mes de gestación, con la autorización médica; durante el primer trimestre se realiza la implantación, se produce la diferenciación del tejido fetal y su desarrollo neurológico. Es un momento delicado.Si no hay inconvenientes la práctica se puede realizar hasta el nacimiento, varía en cada embarazada.

Tu Bebé: ¿Existe algún impedimento para su práctica?
Prats: Si el embarazo lleva su curso normal no hay impedimento para realizar la práctica.

Tu Bebé: Una última reflexión…
Prats: Todas las mujeres temen en alguna medida el trabajo de parto, que es precisamente eso un trabajo. El yoga enseña a enfrentarlo en forma directa, a vivir el presente, tomando las cosas tal como vienen. Estas prácticas permitirán o por lo menos multiplicarán las posibilidades de intercambio y disminuirán aquella sensación de aislamiento experimentada por algunas mujeres. Todos los pequeños problemas, todas las preguntas, serán expresadas en presencia de alguien que tiene las mismas preocupaciones o que "ya ha pasado por eso".

Mónica Prats es Profesora de Yoga, especializada en yoga terapéutico, da clases en la Fundación Hastinapura, filial Mar del Plata.

Tu Bebé Crece agradece su colaboración así como la de la Prof. Marta Martínez, de la misma Institución.

Para más información: www.hastinapura.org.ar


22 abr 2010

¿Quién es tu mamá?


- Mamá es esa señora que lleva en el bolso un pañuelo con mis mocos, un paquete de toallitas, un chupete y un pañal de emergencia.
- Mamá es ese cohete tan rápido que va por casa disparado y que está en todas partes al mismo tiempo.
- Mamá es esa malabarista que pone lavadoras con el abrigo puesto mientras le abre la puerta al gato con la otra, sosteniendo el correo con la barbilla y apartándome del cubo de basura con el pie.
-Mamá es esa maga que puede hacer desaparecer lágrimas con un beso.
-Mamá es esa forzuda capaz de coger en un solo brazo mis 15 kilos mientras con el otro entra el carro lleno de compra.
-Mamá es esa campeona de atletismo capaz de llegar en décimas de segundo de 0 a 100 para evitar que me descuerne por las escaleras.
-Mamá es esa heroína que vence siempre a mis pesadillas con una caricia
-Mamá es esa señora con el pelo de dos colores, que dice que en cuanto tenga otro huequito, sólo otro, va a la pelu.
-Mamá es ese cuenta cuentos que lee e inventa las historias más divertidas sólo para mí.
-Mamá es esa cheff que es capaz de hacerme una cena riquísima con dos tonterías que quedaban en la nevera porque se le olvidó comprar, aunque se quede ella sin cena
-Mamá es ese médico que sabe con sólo mirarme si tengo fiebre, cuánta, y lo que tiene que hacer
-Mamá es esa economista capaz de ponerse la ropa de hace cientos de años para que yo vaya bien guapo
-Mamá es esa cantante que todas las noches canta la canción más dulce mientras me acuna un ratito
-Mamá es esa payasa que hace que me tronche de risa con solo mover la cara
-Mamá es esa sonámbula que puede levantarse dormida a las 4 de la mañana, mirar si
me he hecho pis, cambiarme el pañal, darme jarabe para la tos, un poco de agua, ponerme el chupete, todo a oscuras y sin despertarse.


¿La ves? Es aquélla, la más guapa, la que sonríe…


21 abr 2010

Terapia con Perros: una ayuda incondicional


Antecedentes hay muchos y de larga data: los griegos, por ejemplo, ya usaban perros para dar paseos con personas que padecían enfermedades incurables para levantar su autoestima. En 1792, en Inglaterra, William Tuke incluyó el uso de perros en los manicomios porque descubrió que ayudaban a mejorar el autocontrol y la estabilidad emocional. Desde entonces las cosas han cambiado y esta terapia se ha ido desarrollando y mostrando como eficaz.
Actualmente, en muchos países existen programas de terapia con perros dirigidas a pacientes con diferentes patologías: Estados Unidos, México, Chile, Alemania e Italia ya la asumen como de uso cotidiano. En nuestro país, recién asoma como una “nueva idea” y ya existen varios servicios que la ofrecen en forma privada o dependientes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Por ello y para saber un poquito más sobre el tema, Tu Bebé Crece se contactó con Agostina Balduzzi, una terapista ocupacional que trabaja junto a su perra Key:
Tu Bebé: ¿Qué es la terapia asistida con perros?
Balduzzi: Es un abordaje terapéutico diferente, donde se usa a un perro como coterapeuta o como nexo entre el paciente y el terapeuta y que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas.
Tu Bebé: ¿Cuáles son los beneficios de este tipo de terapia?
Balduzzi: Son incalculables: físicos tales como el fortalecimiento de los músculos, mejora en el equilibrio y mayor dominio corporal; psíquicos como la disminución de la ansiedad y el estrés, mejora del estado anímico y de las interacciones verbales y reducción de la soledad. También son beneficiosos en otros aspectos como las relaciones, el entretenimiento, la sociabilización, el contacto físico…
Tu Bebé: ¿Tanto puede aportar este tipo de terapia?
Balduzzi: ¡Claro! Para que se den una idea, por ejemplo en el aspecto de las relaciones: los animales abren un cauce de comunicación emocionalmente seguro entre el terapeuta y el paciente: ayudan a abrir el camino en la resistencia natural inicial por parte del paciente a iniciar cualquier tipo de terapia. Incluso aquellas personas a quines no les gustan los animales, observan sus reacciones y movimientos.
Tu Bebé: ¿Y en el plano de la sociabilización?
Balduzzi: Hay algo muy importante a tener en cuenta que es la aceptación: los animales tienen una forma particular de aceptar a las personas sin calificarlas, no miran cómo luce una persona o que cosas dice, no emiten juicios. Diversos estudios han demostrado que las visitas que hacen los animales a las instituciones sirven para que las personas se muestren más alegres, más sociales para con los demás, con un mejor estado de ánimo. Además facilitan la interacción con otras personas y estimula el diálogo.
Tu Bebé: ¿Qué tipo de actividades se llevan a cabo?
Balduzzi: Muchas y muy variadas: cuidado e higiene del animal, por ejemplo el cepillado; actividades de contacto con el animal lo que proporciona información sensorial y propioceptiva; actividades para estimular el contacto visual (el perro se pone frente al paciente y utiliza el hociqueo para llamar su atención y lograr un buen contacto visual); caminatas para trabajar la prensión, el eje corporal y el equilibrio; actividades de relajación; actividades para aumentar la autoestima ya que el paciente siente que tiene a un ser vivo a su cargo y que debe ocuparse de su bienestar; juegos, charlas, ideas sobre el animal. Como ven, hay muchas cosas que se hacen en este tipo de terapias…
Tu Bebé: ¿Qué razas se utilizan para este tipo de trabajo?
Balduzzi: Las más usadas son Golden Retriever y Labrador Retriever porque son las más equilibradas por genética. Sin embargo, hay todo un proceso de selección y no todo Golden o Labrador puede llegar a ser perro de terapia. Hay que saber llevarlos con un entrenamiento específico y una selección específica del perro.
Tu Bebé: ¿Qué saben hacer estos perros de terapia?
Balduzzi: Un perro de terapia tiene un nivel muy alto de obediencia y se le enseñan trucos que hace más llamativa la comunicación con el paciente. Comprende órdenes como sentarse, echarse, quedarse quieto, dar la pata, caminar junto al paciente, acudir al llamado, buscar objetos y traérselos al terapeuta, abrir una puerta y recibir al paciente.
Tu Bebé: ¿Por qué recomendar, entonces, este tipo de terapia?
Balduzzi: Lo más importante es que a través de las terapias es posible llegar en forma más eficiente a la rehabilitación. Ello porque se genera la motivación que las personas necesitan, a través de ese vínculo especial y cálido que las mascotas son capaces de brindar.

“Con una caricia y una simple mirada comienza la magia... Juntos, niño y perro, recorren un camino lleno de diversión que invita a una rehabilitación diferente. Se debe creer en este vínculo especial y sanador que se crea entre ambos, saber que el perro esta incondicionalmente para nosotros deseando ayudar y aceptándonos tal cual somos. A mi me emociona contarlo y quiero mostrarlo.” Agostina Balduzzi

Tu Bebé Crece agradece la colaboración de Agostina Balduzzi, terapista ocupacional.
Para más información: http://www.terapiaconperros.com.ar/


20 abr 2010

El nacimiento no es una enfermedad: 16 recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud


1) Toda la comunidad debe ser informada sobre los diversos procedimientos que constituyen la atención del parto, a fin de que cada mujer pueda elegir el tipo de atención que prefiera.
2) Debe fomentarse la capacitación de obstétricas o matronas profesionales. Esta profesión deberá encargarse de la atención durante los embarazos y partos normales, así como del puerperio.
3) Debe darse a conocer entre el público, por parte de los hospitales, información sobre las prácticas de los mismos en materia de partos (porcentajes de cesáreas, etc)
4) No existe justificación en ninguna región geográfica para que más de un 10 al 15% sean por cesárea.
5) No existen pruebas de que se requiera cesárea después de una cesárea anterior transversa del segmento inferior. Por lo general deben favorecerse los partos vaginales después de cesáreas, donde quiera que se cuente con un servicio quirúrgico de urgencia.
6) No existen pruebas de que la vigilancia electrónica del feto durante el trabajo de parto normal tenga efectos positivos en el resultado del embarazo.
7) No está indicado el afeitado de la región púbica ni las enemas preparto.
8) Las embarazadas no deben ser colocadas en posición de litotomía (acostada boca arriba) durante el trabajo de parto. Se las debe animar a caminar durante el trabajo de parto y cada mujer debe decidir libremente la posición que quiere asumir durante el parto.
9) No se justifica el uso rutinario de la episiotomía (incisión para ampliar la abertura vaginal)
10) No deben inducirse (iniciarse por medios artificiales) los partos por conveniencia. La inducción del parto debe limitarse a determinadas indicaciones médicas. Ninguna región geográfica debe tener un índice de trabajos de parto inducidos mayor al 10%
11) Debe evitarse durante el parto la administración por rutina de fármacos analgésicos o anestésicos que no se requieran específicamente para corregir o evitar una complicación en el parto.
12) No se justifica científicamente la ruptura artificial de membranas por rutina.
13) El neonato sano debe permanecer con la madre cuando así lo permita el estado de ambos. Ningún procedimiento de observación del recién nacido justifica la separación de la madre.
14) Debe fomentarse el inicio inmediato del amamantamiento, inclusive antes de que la madre salga de la sala de partos.
15) Deben identificarse las unidades de atención obstétricas que no aceptan ciegamente toda tecnología y que respetan los aspectos emocionales, psicológicos y sociales del nacimiento. Deben fomentarse las unidades de este tipo y los procedimientos que las han llevado a adoptar su actitud deben estudiarse, a fin de que sirvan de modelos para impulsar actitudes similares en otros centros e influir en las opiniones obstétricas en todo el país.
16) Los gobiernos deben considerar la elaboración de normas que permitan el uso de nuevas tecnologías de parto sólo después de una evaluación adecuada.

Nota: estas recomendaciones se tomaron de un informe sobre Tecnologías de Parto Apropiadas, publicadas por la OMS en Abril de 1985.

19 abr 2010

Multifamilias: una Fundación que ayuda a los padres múltiples


La Fundación Multifamilias tiene como objeto la prevención y promoción de la salud y calidad de vida durante el embarazo, parto y crianza de niños múltiples (mellizos, trillizos y más).
Y para eso lleva a cabo muchas acciones, tales como:


º Charlas orientativas a embarazadas y familias de múltiples.
º Publicación anual de la revista Multifamilias, primera y única revista sobre la gemelaridad en lengua hispana.
º Encuentros anuales organizados para que las familias múltiples puedan conocerse y compartir experiencias.
º Servicios de orientación y asesoría jurídica gratuita para familias múltiples en materia de contratos de medicina prepaga.
º Asesoramiento pedagógico sobre la escolarización múltiple.
º Donaciones: recibe pañales, cochecitos dobles y triples, butacas para autos, sillitas de comer y huevitos que distribuye entre familias que lo necesiten.
º Préstamos de cochecitos dobles y triples y de sacaleches a las familias que no puedan solventar dichos gastos.
º Bolsa de trabajo: es un espacio para establecer un nexo entre las personas que se dedican al cuidado de niños múltiples y las familias.
º Tarjeta de beneficios: la recibe cada familia que se inscribe en el “Registro nacional de nacimientos múltiples”. Con la misma obtiene descuentos en numerosos productos (pañales, ropa, muebles, rodados, estimulación temprana, salud, educación, etc.)

¿Quiénes forman Multifamilias?


Las autoridades de la Fundación son Laura Pérgola (presidente), Marta Fatone (secretaria) y su fundador, Luis Velloso. Según Pérgola, “empezamos siendo un grupo de mamás que buscaba información sobre los cuidados del embarazo múltiple y la crianza de niños nacidos en un mismo parto”. Corría el año 2000 cuando sus primeras tareas fueron las de contactar a las embarazadas múltiples, crear un foro, organizar charlas y difundir su labor de boca en boca. Luego surgió la idea de hacer reuniones anuales y en el año 2003 comenzaron a editar la revista. “En 2007 nos pudimos constituir legalmente como Fundación, gracias a un premio que recibimos del Instituto de Educación de Nueva York. Así seguimos generando ideas y casi sin recursos, ayudando a familias múltiples”

Para mayor información y/ o contacto:
http://www.multifamilias.org.ar/
master@multifamilias.org.ar
(011) 4792-1132


16 abr 2010

Más charlas interesantes

Parece que este mes hay más propuestas, madres: pasen, vean y ¡aprovechen!

o Jugando con Mamá y Papá: Clase abierta y gratuita para jugar con tu bebé. Hay que ir con ropa cómoda y llevar un alimento no perecedero para donar a alguna institución que lo necesite. Duración: una hora. Lunes 19 de Abril, 18.00 hrs. para bebés de 6 a 12 meses; Miércoles 21 de Abril, 18.00 hrs. para bebés de 12 a 20 meses y Lunes 26 de Abril, 18.00 hrs. para bebés de 10 a 20 meses. Para reservar lugar: 4863-3333/ 4861-3883

o Lactancia materna: a cargo de la puericultora Marcela Gónzález Petrillo, con entrega de material y sorteos entre las presentes. Sábado 17 de Abril, 10.30 hrs. y Miércoles 21 de Abril, 19.00 hrs. Para inscribirse: 4921-8668

o Lactancia materna y vuelta al trabajo: dictada por la puericultora Marcela González Petrillo quien hablará sobre la lactancia post parto y la vuelta al trabajo, asegurando que lactancia y trabajo son posibles: sólo hay que estar informada. Habrá entrega de material y sorteos entre las presentes. Jueves 29 de Abril, 11.30 hrs. Para reservar lugar: 4921-8668

o Taller de Lactancia: Anatomía mamaria, dinámica del amamantamiento, diferentes posiciones para amamantar, práctica con muñecos. A cargo de la Lic. Virginia Arias, se entregará material informativo. Está destinado a embarazadas y madres recientes y los papás están invitados a asistir. Duración aproximada: una hora y media. Sábado 8 de Mayo, 10.00 hrs. Para reservar lugar: 4854-6645

15 abr 2010

Primera visita al dentista


Salen los dientes, empiezan a morder y comer de todo, empiezan a usar cepillo y pasta dental para higienizarse, quieren comer todo el día caramelos… y las mamás con muchas inquietudes: ¿qué controles hay que hacer? ¿cuándo ir por primera vez al odontólogo? ¿qué cepillo y pasta comprar? ¿cómo enseñarle a cuidar sus dientes?
Por ello Tu Bebé Crece se contactó con la Dra. María Jaquelina Bucelli Ventura, especialista en odontopediatría y con la Dra. María Brauchli, directora de MB Odontología, para plantearles todas las dudas:
Tu Bebé: ¿A qué edad se debe llevar a los niños al primer control al odontólogo?
MB Odontología: Los niños deben realizar su primera visita al odontólogo en el momento en que aparece en boca su primer diente, a fin de comenzar con los primeros controles preventivos.
Alrededor de los tres años se comenzará con las topicaciones de fluor. Es el momento de hablar de prevención en odontología, al mismo tiempo que comenzaremos con la enseñanza de la técnica de cepillado horizontal. Esta indicación es para los niños y también para los padres, quienes deberán responsablemente acompañar a sus hijos para lograr su salud bucal.
Tu Bebé: ¿Cómo lograr que los nenes pierdan el miedo al odontólogo?
MB Odontología: En la primera consulta debemos tratar de que desaparezca el fantasma del miedo a través de la motivación (libros, videos, juegos) con el objetivo de que el niño, vaya ganando confianza y abra la boca sin temor.
Tu Bebé: ¿Qué medidas de prevención de enfermedades de la boca debemos tomar los padres? ¿A partir de qué edad?
MB Odontología: Desde la aparición del primer diente, se debe cepillar con gasas, cepillo dental en forma de dedal o cepillo dental siliconado. La mejor forma de prevenir cualquier tipo de infección en la boca es mediante la técnica de cepillado con o sin pasta. El secreto del éxito es la técnica de cepillado, la pasta es solo un complemento de la higiene diaria. A modo de reforzar la higiene bucal, podemos utilizar, según las edades, colutorios, hilo, cepillos interdental, etc. Pero no perdamos de vista, que mas allá de las cremas dentales, colutorios y otros, es EL CEPILLADO lo que mantiene nuestra salud bucal.
Tu Bebé: ¿Es mejor el uso de algún cepillo dental o alguna pasta dentífrica en particular?
MB Odontología: Generalmente se recomiendan cepillos pequeños de un tamaño no mayor a dos dientes de largo de cerdas suaves, y rectos (es decir el clásico y antiguo cepillo). Según las edades hay distintos tamaños y con distintos dibujos a fines de lograr entusiasmar a los pequeños para realizar la higiene. Hay cepillos especiales para ortodoncia, periodoncia, cirugía, etc.… La pasta ideal es aquella que tenga la mayor cantidad de flúor (fluoruro de sodio) dependiendo de si es niño o adulto.
Tu Bebé: Golosinas y Gaseosas... ¿Es cierto que su consumo perjudica la salud de los dientes?
MB Odontología: Sí, es cierto, pero si estamos con un paciente sano con buenas condiciones de higiene bucal y medidas preventivas adecuadas, se pueden consumir azúcares, en bajas cantidades, recomendando cepillar los dientes luego de la ingesta. Lo ideal es minimizar los momentos en los que se ingiere azúcares por día (2 a 3 veces) tratando de no superar este valor, es decir si consume dulces o golosinas lo haremos en dos oportunidades por día, por ejemplo almuerzo y tarde y tratar de evitar el consumo indiscriminado de los mismos. Si comemos dulces es mejor todo de una vez y luego utilizar las medidas de higiene ya recomendadas.

La Dra. María Brauchli, es odontóloga recibida en la Universidad de Buenos Aires, directora de MB Odontología, coordinadora odontológica de FLENI en la atención de pacientes de alto riesgo y capacidades especiales.
La Dra. María Jaquelina Bucelli Ventura es odontóloga recibida en la Universidad de Buenos Aires, especialista en odontopediatría, realiza ortodoncia y ortopedia funcional de los maxilares y atención de pacientes de alto riesgo y capacidades especiales.

Para mayor información: www.mbodontologia.com.ar


14 abr 2010

Soñando cosas feas


Podemos definir las pesadillas como sueños “malos” que nos hacen despertar angustiados y sobresaltados, tras haber “vivido” situaciones de peligro o incómodas. Todos sufrimos de pesadillas y las mismas comienzan a alterar nuestro sueño alrededor de los dos años de edad.
Durante los primeros años de vida, la hora de ir a la cama representa, para muchos niños, la hora de “separarse de mamá y papá”. Según la Asociación Argentina de Pediatría (SAP), uno de los trastornos más comunes en esta etapa son las alteraciones en el sueño de los chicos: pesadillas, terrores nocturnos, despertares sobresaltados y angustiados, llantos sin motivo aparente.
Lo habitual es que este tipo de alteración comience alrededor de los dos años y se extienda hasta los seis. La primera señal de que algo pasa, para los padres, es el llanto desconsolado de su hijo; a medida que comience a expresarse con mayor claridad, comenzará a contar con detalle cada uno de sus sueños: monstruos, fantasmas, viejas malas, brujas, caídas, animales salvajes… todo puede llegar a convertirse en una fuente de miedo.
Suele ser muy común que las pesadillas se desencadenen ante algún cambio importante en su vida: la llegada de un hermanito, la separación de los padres, el inicio del colegio, mudanzas; cuando el desencadenante sea superado, la pesadilla desaparecerá así como llegó.

Cómo ayudarlo

Ante esto, lo principal es tranquilizarlo: mantener la calma y transmitirle seguridad, hacerle entender que mamá y papá están siempre allí para protegerlo, acompañarlo hasta que vuelva a dormirse, hablarle de los miedos y de las cosas que lo asustan hasta lograr que pierda ese miedo.
También es positivo no preocuparse excesivamente: hay que saber que las pesadillas son propias de esa edad y que van a ir desapareciendo; además si tu hijo siente que estás preocupado o angustiado por el tema, le contagiarás el nerviosismo logrando así empeorar la situación.
Y lo más importante y contrariando todas aquellas teorías y corrientes modernas que aseguran que “el niño debe aprender a dormirse solito” y que si llora en la cama “nos está tomando el pelo”: NO LO DEJES SOLO, si ese momento para él tiene un significado de “separación” sería cruel reafirmarle ese significado negándole tu compañía: darle seguridad, hablar con él, hacerle sentir que lo quieren y que lo acompañen, darle la mano hasta que se duerma son actitudes de padres que no contribuyen para nada a malcriarlo sino a ayudarlo a adquirir seguridad, a sentirse amado y a la larga, a independizarse sabiendo que cuenta con una familia que lo respeta y protege.

13 abr 2010

Anécdotas divertidas

Carla (mamá de Santino): estábamos preparando el pesebre y nombrábamos a cada uno de los que forman parte del mismo. El momento de la confusión llegó cuando Santi se acordó que sus abuelos se llaman José y Susana y empezó a discutir: “mami, no son Jesús, José y María: son Jesús, José y Susana!”

María (mamá de Esteban): una madrugada, a eso de las 3 de la mañana empezó a sonar un tren que Esteban tenía “guardado” entre todos los juguetes, dentro del baúl. Desesperados por lograr que no se despierte, su papá y yo empezamos a buscar como locos en el baúl, para acallar al ruidoso juguete. En eso, Esteban se despertó, se sentó con cara de dormido y mirándome extrañado me preguntó: Mami, ¿a qué estás jugando?

Alejandra (mamá de Luciana): una tarde, ante las reiteradas órdenes de Lu, su abuela la retó: Luciana, ¡no seas mandona! A lo que ella contestó, muy enojada: Yo no soy ningún mcdonalds.

12 abr 2010

Eutonía para embarazadas: aprender a sentirse mejor


¿Te duele la espalda? ¿Ya no te podés agachar ni para atarte los cordones? ¿Tu bebé se mueve tanto que no podés dormir? ¿Tu obstetra te dice: paciencia… seguí esperando? Es hora de buscar alguna solución alternativa y una de las opciones es la eutonía.
Pero, ¿de qué estamos hablando?
La eutonía es una disciplina creada por una terapeuta alemana llamada Gerda Alexander y está destinada a lograr el autoconocimiento. Esta terapia parte del principio de establecer el cuerpo como el inicio de todo y como el centro de la experiencia con la que contamos para aprender sobre nosotros mismos; a partir de allí se intenta lograr un equilibrio psicofísico, un equilibrio justo entre las partes, a través del ejercicio de diversas posturas y movimientos y del conocimiento anatómico del propio organismo.
La intención de la práctica de la eutonía por parte de mujeres embarazadas es la de que conozcan su cuerpo en ese período tan particular de su vida, para llegar al encuentro de su hijo de una forma más natural.
Tu Bebé Crece se contactó con la Asociación Argentina y Latinoamericana de Eutonía (AALE) para interiorizarnos un poquito más sobre el tema:
Tu Bebé: ¿En qué consiste la práctica de eutonía para mujeres embarazadas? ¿Qué beneficios trae aparejados?
AALE: La eutonía propone un aprendizaje en la observación del cuerpo. Si bien el trabajo es corporal, la ampliación de la conciencia se produce en todas las áreas del ser. Este aprendizaje durante el proceso de gestación favorece: el contacto con uno mismo, el contacto con la pareja, el contacto de ambos con el bebé, la convivencia vivencial del espacio por donde pasará el bebé para nacer, la participación del padre, aliviar zonas de dolor propias del embarazo, elevar el umbral del dolor, el uso de la mirada interna, incorporar la emisión del sonido de la “O” que facilita atravesar el dolor, aprender la dirección del pujo a través de la prolongación del cóccix.
Tu Bebé: ¿A partir de qué mes y hasta qué altura del embarazo se puede practicar?
AALE: El aprendizaje vivencial es conveniente realizarlo desde el inicio del embarazo hasta el momento del nacimiento.
Tu Bebé: ¿Existe algún impedimento para su práctica durante la gestación?
AALE: No existe ningún impedimento. Al realizar el aprendizaje eutónico se toma conciencia de cómo la modificación del tono psico-físico libera las tensiones instaladas en el habitat del bebé y, a partir de esa ampliación de la conciencia, se producen los objetivos antes mencionados.

Cuidarse durante la gestación es importante y la eutonía es un excelente modo de comenzar a hacerlo. Existen muchas parteras que ofrecen, además de los clásicos cursos de preparto, la opción de tomar clases de eutonía. Si te sucede, no dudes en tomar una: los resultados son increíbles.

La Asociación Argentina y Latinoamericana de Eutonía (AALE) es- desde hace 22 años- la institución referente de la Eutonía en Argentina y en América Latina que reúne a los eutonistas diplomados con cuatro años de formación profesional. Su objetivo es la difusión y práctica de la eutonía, método creado por Gerda Alexander destinado a procurar el mejoramiento de la salud del ser humano en particular y de la sociedad en general.
Para mayor información:
http://www.eutonia.org.ar/ Tel/ Fax: 4778-3987.

9 abr 2010

Polarización entre hermanos (Laura Gutman)


Tener hermanos no es garantía de que los lazos de amor y proximidad emocional se instalen. Tampoco es determinante si tenemos mucha o poca diferencia de edad, ser del mismo sexo o haber compartido habitación durante la niñez. La hermandad depende de la capacidad de nuestros padres de atender nuestras necesidades individuales sin rotularnos, es decir, sin encerrarnos a cada hijo en un personaje determinado.
Para comprender esto, tenemos que ser capaces de abordar el complejo tema de la polaridad. Este es un mecanismo mediante el cual los seres humanos podemos alcanzar el discernimiento. Comprendemos que algo es grande en relación a lo pequeño. Que algo es blando en relación a lo duro. O que algo es femenino en relación a lo masculino. En las relaciones humanas ocurre lo mismo: “proyectamos” lo que creemos, lo que suponemos o lo que nos trae alivio. Esa “proyección” es “polar”, es decir, reconocemos algo “bueno” respecto a lo “malo”. Este sistema inconsciente ubica nuestras experiencias en algún “estante” conocido de nuestro armario emocional, pero no refleja necesariamente la realidad.
Dicho esto, pensemos en el nacimiento de un segundo hijo. Ya desde la sala de parto diremos: “Nahuel es tranquilo, a diferencia de Fernando que era movedizo”, o bien: “Catalina sólo quiere dormir, en cambio Nicolás se pasaba despierto todo el día”. Al proyectar “polarmente”, ya estamos imponiendo un “personaje” que el niño luego se verá obligado a asumir. De ese modo, cuando un niño cree que según sus padres es inteligente, o responsable o distraído o agresivo o terrible, intentará asumir ese papel a la perfección. Hará lo posible para ser el más terrible de todos o el más valiente de todos para ser querido.

Ahora bien, si el niño no se siente suficientemente amado, creerá que su hermano -opuesto- sí lo es. Esto demuestra que el niño no está recibiendo la calidad de confort, mirada, presencia o disponibilidad materna o paterna que necesita. Cegado por su desesperada necesidad de sentirse protegido y amparado por los adultos, hambriento de amor y de caricias, pretenderá “robar” a sus hermanos, pequeñas porciones de afecto. Claro, los hermanos -tan carentes como él- tendrán las mismas vivencias. ¿Cómo lo sabemos? Porque se llevan “como perro y gato”. ¿Cómo continúan estas historias? En principio los castigamos, o al revés, no otorgamos ninguna importancia a las “peleas de niños”. En ambos casos se quedan solos y deseosos de obtener mirada.

Luego, en la medida que crecen y adquieren autonomía, registran la distancia instalada, aún siendo hermanos y habiendo atravesado la infancia juntos. Durante la juventud ya son extraños. La vida sigue. En el mejor de los casos luego toleran algún vínculo formal o social entre ellos, aunque en otros casos se habrán enemistado para siempre. Esos niños, hoy somos nosotros.
Entonces ahora, ¿qué podemos hacer con nuestros hijos, si pretendemos que mantengan relaciones afectuosas entre hermanos? Pues será menester escuchar y comprender a cada hijo en su especificidad de niño pequeño. No sacar conclusiones precipitadas sobre sus virtudes o defectos ni compararlos entre ellos. Intentar satisfacer en la medida de nuestras posibilidades, todo aquello que los niños demandan. Y sobre todo, traducir con palabras sencillas lo que hemos
comprendido acerca de ellos, compartiendo esos pensamientos con el resto de nuestros hijos. Sólo entonces cada niño podrá amar a sus hermanos, porque los ha comprendido.


Laura Gutman


8 abr 2010

Charlas para mamás

Algunas charlas de interés para mamá o futuras mamás, ¡gratuitas y que pueden ayudar!:

o Charlas para Embarazadas: dictadas por el Dr. Diego Montes de Oca quien te cuenta todo lo que le va a pasar a tu recién nacido en imágenes y video. Luego de la charla te regalan un libro sobre los primeros cuidados del recién nacido. Martes 13 de Abril a las 19.00 (Acuña de Figueroa 1200- CABA), martes 13 de Abril a las 19.30 (Lambaré 900- CABA) y miércoles 28 de Abril a las 18 (Guise 1800- CABA).Para reservar lugar: info@tvcrecer.com

o La infertilidad, diagnóstico y tratamientos: a cargo del Dr. Sergio Pasqualini y equipo médico quienes hablan sobre cómo se produce el embarazo naturalmente, las causas por las cuales puede no lograrse, tratamientos médicos, técnicas de reproducción asistida. Sábado 10 de Abril a las 10.00 (Halitus Instituto Médico- Marcelo T. de Alvear 2084- CABA). Para inscribirse: www.halitus.com

o La llegada del bebé a casa: dictada por la Lic. En Psicología Alicia Mollo quien te habla sobre el proceso de aprendizaje que implica la maternidad y los cambios profundos que la misma conlleva. Lunes 19 de Abril a las 17.30 (Av. Córdoba 1865- CABA). Para reservar lugar: 4554-4095 (de 14.00 a 18.00)

o La infertilidad hoy: ¿Cuáles son las causas que pueden demorar o impedir la llegada del embarazo? Una charla sobre opciones terapéuticas y avances en los tratamientos de reproducción asistida a cargo de la Dra. María Fernanda Gutiérrez de Valle, especialista en Medicina Reproductiva. Jueves 29 de Abril a las 18.30 (Av. Córdoba 1865- CABA).Para reservar lugar: 4554-4095 (de 14.00 a 18.00)

7 abr 2010

Más días para los papás…


Hace dos viernes ingresó a la Cámara de Diputados un proyecto de ley para ampliar la licencia de paternidad a 35 días, modificando así el artículo Nro. 158 de la Ley de Contrato de Trabajo 20.744 vigente la que otorga sólo dos días por tal concepto.
La iniciativa fue presentada por la diputada Gambaro, con el respaldo de su Claudia Rucci, ambas integrantes del bloque del Peronismo Federal y abarca tanto a padres naturales como adoptivos, con la opción de gozar de esos días a partir del momento del parto o adopción o bien diez días antes de la fecha prevista.
La diputada Gambaro asegura que la legislación vigente “se ha tornado obsoleta con respecto a los demás derechos que se deben resguardar y contradictoria en relación a las obligaciones que deben tener los padres para con sus hijos como formadores de hombres y mujeres de mañana”.
Además, las legisladoras “madres” de este proyecto argumentan que “la ley vigente no aporta a la unión del núcleo familiar, ya que tan sólo dos días de licencia por paternidad es un período irrazonable si se tiene en cuenta el gran cambio que produce en la cotidianeidad semejante acontecimiento y la importancia de la presencia paternal para el niño recién nacido como para los hermanos mayores en caso de que existieran”.
En la modificación propuesta se prevén como obligaciones del trabajador las de preavisar fehacientemente a su empleador su futura paternidad y demostrar su convivencia o matrimonio con la futura madre.
¿Llegará a concretarse tal modificación o sólo quedará como un simple proyecto, como tantos otros?

¿Qué pasa en otros países?
Suecia: 16 meses. Alemania: 14 meses. España: 30 días. Inglaterra: 6 meses. Canadá: 35 semanas. Ecuador: 15 días. Venezuela: 14 días.
Envidiable, ¿no?

Y qué opinan los interesados?
Leandro (papá de Bautista): considero que seria muy importante que se extienda, desde ya por el vinculo padre-hijo, pero además porque en muchos casos no se puede contar con ayuda de familiares/terceros y es importante colaborar en los primeros días de retorno al hogar donde cambia absolutamente todo. Y ni que hablar en los casos donde se realizo cesárea y las madres se encuentran en un post-operatorio. Creo que son razones más que validad para que se modifique.
Gastón (papá de Agostina y Lucas): en la empresa donde trabajo, hace dos años se implementó una licencia por paternidad de 15 días. Esto surgió de encuestas entre los empleados para mejorar el clima laboral. Justo me tocó en el momento en que nació Lucas y me sirvió mucho porque los primeros días de un bebé son de cambios importantes y generan mucho movimiento en el núcleo familiar. En esos días además uno se encarga de los primeros controles de neonatología y los trámites del DNI. Y lo principal: ¡pude compartir los primeros días de vida de mi hijo!
Martín (papá de Sabina): mi experiencia con Sabi me dice que sería bueno lograr una extensión, sobre todo cuando sos primerizo. El estar con el bebé y la mamá durante el primer mes es importante, puede ser que la madre se sature o que le agarren miedos y necesite del padre al lado. En mi caso necesité días de licencia y no los tuve, dependiendo de lo que uno hace hasta se puede llegar a trabajar desde la casa. Además es algo necesario para el desarrollo como padres.
Fernando (papá de Mateo): Estoy de acuerdo con extender la licencia de los padres, no se si 35 días pero sí al menos 15, es hermoso poder compartir tiempo con el bebé, además de ayudar a la mamá en ese momento.

Un aumento en la cantidad de días por paternidad significaría un paso importante para cuidar la familia y un esfuerzo para lograr una sociedad mejor. Y un avance importantísimo en el derecho del bebé a ser cuidado, de la mamá a recibir ayuda y del papá a disfrutar del recién nacido.