25 nov 2010

¡Basta de publicidad!


Prender la tele un rato para que los chicos miren una película o algunos dibujitos animados se ha convertido en un verdadero calvario para las madres (y para los padres, también).
Publicidad, publicidad, publicidad… no dejan de bombardearnos, a los adultos y a los chicos que, en consecuencia, nos atacan también.
Pañales que no paspan, juguetes carísimos, yogures que adelgazan, cereales que los hacen fuertes, cremas que evitan nuestras arrugas, shampoos que nos dejan el pelo sin frizz, alimentos saludables para los niños…. debo reconocerlo: ¡creo casi todas las mentiras que entran por los ojos y me enojo cuando no consigo los resultados prometidos!
A modo de ejemplo, aquí algunos casos:
- Detergentes, limpiadores, jabones, esponjas, desodorantes para inodoros, etc: todas, sin excepción, son publicidades que utilizan madres preciosas, bien vestidas, bien peinadas, felices y contentas… ¡limpiando la casa! Nunca logro pasar por esos estados de ánimo mientras limpio… y menos aún, logro verme preciosa, con un pantaloncito blanco, el pelito planchado, un collar precioso y una esponja en la mano… Indignante.
- Patitas de pollo, salchichas, ketchup, mayonesa, papas fritas con forma de caritas sonrientes, bastoncitos de calabaza o espinaca: toda comida chatarra, claro. Pero presentada como saludable, sin grasas “trans”, con muchas proteínas, vitaminas, minerales y cocidas a base del mejor pollo y las verduras más naturales que se nos puedan ocurrir. Y que resulta imposible, ¡sí, imposible! de reemplazar con pollo al horno, puré recién hecho, tarta de espinaca o acelga, carne asada, ensaladitas o cualquier opción saludable que se te ocurra presentarles como almuerzo. El grito de ¡quiero patitas! ya me tiene agotada…
- Juguetes difíciles: sí, difíciles, complicados, imposibles de utilizar como te los muestran en la tele. ¿Quién no compró el maquillaje de la maldita muñeca rosa y después de dos horas de pintar a su hija, ella se miró en el espejo y exclamó, enojada: ¡te quedó horrible, mami, yo lo quería como en la tele! Y para el caso de los varones: ¿no les pasó que compraron la pista de autos que da varias vueltas, con rulos, subidas y bajadas y después tardaron un año y medio en aprender a armarla, bajo la mirada impaciente del pequeño? ¡No somos maquilladoras profesionales ni ingenieras, sólo somos madres!
- Yogurt para el “tránsito lento” que te dejan la panza chata, impecable, divina: sí, claro. Voy a quedar así de divina, si acabo de salir del puerperio, tengo toda la piel estirada, varios kilos de más y encima me como todos los restos de comida que dejan los chicos porque “la comida no se tira”. Y encima hay que vestirse con ropa violeta, para quedar a tono con el envase del yogurcito, como la chica de la propaganda…
- Cereales que dan energía, flancito que te “sacan músculos”: ¡mami, mirá que rico, mami hay que comprar, mami, así tengo fuerza!... parece un disquito rayado… y ante las góndolas, se repita la misma historia. Lo peor es que, generalmente, no les termina gustando, es distinto a lo que se veía en la pantalla y me lo termino comiendo yo… y ¿después me preguntan por qué no me hacen efecto los yogurcitos diet que me como?

¡Basta! Alguien que se apiade. Las mamás no podemos estar divinas, limpiando la casa. Ni con la pancita chata, comiendo cosas light. Ni presentando juguetes sobredimensionados en la pantalla ante los ojos desilusionados de nuestros pequeños.
Bien lo dijo el célebre publicista Leo Burnett: “la publicidad no es la más noble creación de la mente humana…”

24 nov 2010

Nuevos estudios derriban el mito del hijo único

Los índices de natalidad disminuyen y el mundo se alerta: ¿una sociedad de hijos únicos? El modelo familiar de hijo único que en China se instaló como medida de control demográfico se está globalizando naturalmente en el resto del planeta. Un creciente número de parejas decide tener un solo hijo; otras se desarticulan después del primer nacimiento o no tienen los medios económicos para sostener a familias numerosas, más allá de su deseo.
Con el fantasma de una sociedad de hijos únicos que el prejuicio popular considera déspotas, caprichosos, narcisistas e individualistas, investigadores de todo el mundo los han convertido en objetos de estudio. Una de las investigaciones más recientes estudió a 13.466 adolescentes. Coordinados por Donna Bobbitt-Zeher y Downey Douglas, de la Universidad Estatal de Ohio, los investigadores indagaron la sociabilidad de los hijos únicos, escrutando los índices de popularidad entre sus pares.
Según el estudio, los adolescentes no presentaron menores niveles de aceptación y popularidad: no fue posible establecer diferencias en cuanto a las relaciones con sus pares.
Otro estudio coordinado por Douglas en 2004 había hallado que en preescolar los hijos únicos presentaban dificultades en las relaciones interpersonales. Sin embargo, en indagaciones más recientes, entre niños que cursaban la escuela primaria hallaron que, aunque en los primeros años de vida existan diferencias entre los hijos únicos y los hijos de familias con más hijos en cuanto a las dificultades para estar con otros, esas diferencias se diluyen con el paso del tiempo, en la medida en que aprenden a compartir en la escuela y en otros ámbitos lo que no comparten en la casa.
"Entre el preescolar y la adolescencia, los niños tienen más oportunidades para interactuar con otros y desarrollar habilidades sociales en la escuela y fuera de ella, como en clubes, centros deportivos y grupos de pares. Estas interacciones compensan cualquier diferencia que pudo existir en sus primeros años", dijo Donna Bobbitt-Zeher a La Nacion.
Por su parte, Laurie Kramer, profesora de Estudios Aplicados de Familia de la Universidad de Illinois y autora de un reciente estudio sobre el tema, refuta la idealización de las relaciones fraternas. Los hermanos cumplen un papel indiscutible como agentes de socialización, pero no necesariamente de signo positivo. Por ejemplo, "una adolescente tiene mayor riesgo de quedar embarazada si una hermana mayor fue madre adolescente".
La influencia de las relaciones fraternas es innegable. Sin embargo, el mundo social no se circunscribe a los lazos biológicos y los chicos que crecen como hijos únicos encuentran hermanos sustitutos que los acompañan en su proceso de socialización en amigos, vecinos, primos o compañeros. El mundo exterior, por fuera de los límites familiares, descomprime un clima familiar sofocante, que espera y exige demasiado del hijo único.
"Los vínculos familiares no están soldados a los vínculos de sangre", dice Graciela Saladino, profesora de Psicología Evolutiva II de la Universidad de Buenos Aires. Hoy no existe un modelo único de familia, y las funciones tradicionales pueden ser corporizadas por múltiples figuras. El comportamiento no está marcado por la cantidad de hermanos, sino por los valores que cada familia promueve.
"A compartir se enseña" ejemplifica la psicóloga. Hay padres que enseñan a querer al prójimo y a vincularse con el exterior, y otros que, por el contrario, generan vínculos cerrados que no son saludables para ningún niño. Aunque no tenga hermanos de sangre, es fundamental que el niño sepa que hay otros, que no es único."
Abrirse al mundo y a la presencia de los demás es una condición de desarrollo saludable para todos, que, en el caso de las familias con hijos únicos, se intensifica. Una vía que facilita esta integración es "crearles necesidades intelectuales en contacto con otros, para que no sean unos tontos sentados frente a la computadora o la TV porque, en ese caso, sí se aíslan", propone Cristina Sabin, psicóloga y madre de un hijo único.
"También es necesario decir que no cuando corresponde, no acceder al deseo constante de un chico que se siente el centro del mundo". Romper esta ilusión narcisista es, justamente, lo que permite desarticular la caracterización del hijo único como un déspota, ególatra e individualista, que responde a la descripción de quien es incapaz de hacer del otro un semejante y vive como si los demás fuesen invisibles.

Fuente: La Nación

19 nov 2010

Murió Ezequiel


Este blog intenta no hacer política. Ni meterse en polémicas. Ni intenta influenciar a quienes lo leen.Pero hay noticias que no pueden ser ignoradas. Porque lastiman, porque duelen. Por eso, hoy Tu Bebé Crece se indigna y publica esto:

Murió Ezequiel, el niño de seis años que desde los cuatro era esclavizado por la empresa Avícola, “Nuestra Huella”. El lunes de la semana pasada lo habían vuelto a operar, pero el tumor ya le había ocupado todo el cerebro. La corta vida de Ezequiel transcurrió la mayor parte de su tiempo entre la sangre y el guano de las gallinas y manipulando venenos con elementos cancerígenos de la empresa para cumplir a rajatabla con los topes de producción que la patronal le imponía a su familia.Las maestras de la escuela de Ezequiel, ya habían advertido que el niño se dormía cuando iba a clase, hasta que a finales de setiembre se desmayó y fue llevado de urgencia a una clínica de Pilar. Durante semanas nadie tuvo noticias de él. La empresa prohibió terminantemente a los padres hablar del tema con sus compañeros de trabajo. Y logró la manera de modo muy simple: convenciendo a los padres que si algo le pasaba a Ezequiel ellos serían penalmente responsables e incluso les quitarían la tenencia de sus otros hijos y ofreciéndoles a cambio de su silencio, la atención médica del niño y eventualmente una suma de dinero en caso que hubiera un desenlace fatal. Paralizados por el miedo y la desesperación, los padres aceptaron el chantaje y se llamaron a silencio.Ahora sabemos que de la Clínica de Pilar fue derivado a la Clínica del Centro de La Plata, donde se le detectó un tumor cancerígeno en el cerebro y de allí fue trasladado a otra Clínica en Laferrere, donde fue intervenido quirúrgicamente y se pudo reducir parcialmente el avance del tumor. No obstante, cómo su situación seguía siendo muy grave, la empresa dispuso su traslado al Centro Gallego donde fue internado en terapia intensiva. A los pocos días el tumor volvió a reproducirse y se lo intervino quirúrgicamente el lunes de la semana pasada, pero su situación siguió agravándose hora tras hora hasta que este martes a la madrugada falleció. Recién tomamos conocimiento hace un rato, porque su estado de salud desde hace días era un secreto guardado entre siete llaves por la empresa que quería evitar a toda costa que se indagara acerca de las causas que lo llevaron a esa situación terminal.Ezequiel fue traído desde Misiones con su familia a fines de 2007 por uno de los reclutadores que opera al servicio de la presidenta de la empresa “Nuestra Huella”, Alejandra López Camelo y que cobraba $ 2500 por cada familia que lograba engatusar. La promesa era dejar la pobreza extrema de Misiones, por un trabajo estable y una casa segura, donde los chicos crecerían en el campo y junto a la naturaleza. Los costos del traslado correrían por cuenta de la empresa. Y la familia sólo tenía que limitarse a aceptar el paraíso que les regalaban. Entre la pobreza extrema y crónica y un futuro de vivienda y trabajo estable, ni lo dudaron.Al llegar a la granja “La Fernández”, la situación distaba mucho de lo prometido. Al padre lo pusieron a cargo de uno de los galpones, donde debía juntar miles de huevos por día, remover guano, juntar la sangre y distribuir el veneno. El tope de producción que le imponía la empresa era imposible de cumplir sin involucrar al resto del grupo familiar, lo cual era estimulado por los capataces de la empresa. Y si ese tope no se cumplía, se corría el riesgo de quedar sin trabajo y en la calle, esta vez a miles de kilómetros del lugar de origen y los conocidos. Además, la familia debía pagar la “deuda” que habían contraído por el traslado a Buenos Aires. Fue así que primero la esposa y luego los niños comenzaron a involucrarse en esas jornadas infernales de producción en el galpón. Lo mismo pasaba en los galpones vecinos, donde ya estaba naturalizado que todos los grupos familiares trabajen a destajo, pero sólo para conformar el salario del padre, un salario más bajo que el de un peón rural.Cientos de familias más, son esclavizadas del mismo modo que la familia de Ezequiel en unas 70 granjas dispersas por Pilar, Zarate, Campana, Exaltación de la Cruz y Córdoba donde muchísimos chicos están expuestos a correr la misma suerte que Ezequiel. Esas granjas son propiedad de “Nuestra Huella”, una empresa que gozaba de prestigio y liderazgo en el mercado avícola y que tenía clientes poderosos como Wall Mart y Carrefour, hasta que comenzó a conocerse su costado más oscuro: trabajo esclavo e infantil, alambrados electrificados, trata y tráfico de personas.Las horas y horas de filmación de trabajo infantil durante el 2008, 2009 y 2010, la granja allanada con la gente esclavizada y la alambrada electrificada, las 30 granjas de la empresa donde el Ministerio de Trabajo constató fehacientemente trabajo infantil en “Nuestra Huella”, los más de cuarenta testimonios de víctimas de la empresa, las filmaciones de las persecuciones y los intentos de sobornos a los denunciantes, los datos precisos de los reclutadores, nada, absolutamente nada fue suficiente para que la Jueza Graciela Cione (Garantías en lo Penal de Campana) y Adrián Charbay (Federal II de Zárate y Campana) se dispusieran a impartir un mínimo de justicia en las causas que tramitan por reducción a la servidumbre y trabajo infantil y trata laboral y tráfico de personas respectivamente. Quizás el hecho de que la presidente de la empresa, Alejandra López Camelo, sea prima hermana del intendente de Pilar , Humberto Zúccaro, cuñada del Secretario General de UATRE local Jorge Herrera y que el ex intendente de Pilar, Sergio Bivort sea el abogado de la firma expliquen un poco acerca del manto de impunidad que rodea la empresa.Desde el 2008 los costureros y cartoneros de la Alameda y el MTE vienen denunciando, juntando pruebas y movilizándose contra la esclavitud y el trabajo infantil en “Nuestra Huella”. Esta mañana, cuando no sabíamos que horas antes Ezequiel había muerto, más de doscientos compañeros marcharon a los dos juzgados penales de Campana exigiendo justicia por Ezequiel y por la salud y la vida de los más de 200 niños que viven y trabajan en las granjas de esa empresa y nos juramentamos volver en los próximos días.La empresa no conforme con haber asesinado a Ezequiel, con haber envenenado a decenas de chicos y adultos, ahora se dispone a hacer desaparecer las evidencias y pretende trasladar rápidamente el cuerpo de Ezequiel y quizás cremarlo, fuera del alcance de cualquier pericia judicial que los comprometa y ponga en evidencia su responsabilidad por Ezequiel y por todos los niños y adultos que manipulan venenos agrotóxicos en sus granjas. La Alameda y el MTE ahora más que nunca redoblará su esfuerzo reclamando justicia y convoca a todos los ciudadanos y periodistas honestos que repudian la esclavitud y el trabajo infantil a que se sumen a nuestro grito para romper el cerco de impunidad que rodea a “Nuestra Huella”.Gustavo Vera (La Alameda) - 011 156-158-4835


18 nov 2010

Anécdotas divertidas


Karina (mamá de Martina): un sábado a la tarde, después de bañar y peinar a Martu, me pidió que llame a su tía por teléfono porque le tenía que decir algo:
“Tía, ¿podés venir esta tarde con el tío?
No puedo, ¿por qué?
Porque estoy preciosa y quiero que me vean.

Victoria (mamá de Santiago): furioso porque tenía que irse a dormir, Santi me dijo: mami, estoy enfadado. Asombrada, por la palabra utilizada, le pregunté si él sabía qué era estar enfadado. ¡Sí, mami, es estar muy “nojado”.


Marta (mamá de Bárbara): salimos del jardín y nos íbamos caminando a casa, que quedaba a dos cuadras. Estábamos llegando cuando nos cruzamos con un vecino, que empezó a pedirle un beso. Barbi, enojada, me miró y me dijo: Este señor es muy feo, mami, ¡no le voy a dar un beso!

17 nov 2010

Qué necesita una familia después del nacimiento


Esta nota fue publicada el 28 de octubre de 2008 por Gloria Lemay, Partera Canadiense. Se sugiere que cualquier mujer a punto de ser madre o cualquier mujer que se encuentre transitando el puerperio, la lea, la modifique según sus necesidades, le agregue TODOS los pedidos que se le ocurran y la mande a todos los familiares y amigos:


La mayoría de las mujeres embarazadas reciben estos ofrecimientos de amigos y familiares, pero a la mera hora se cortan o les da pena pedir ayuda cuando están hasta las orejas de ropa sucia, las camas sin hacer, motas de polvo y la cocina llena de platos sucios. El mito de "estoy bien, lo estoy llevando muy bien, la nueva maternidad es maravillosa, puedo hacer frente y mi marido es el Peñón de Gibraltar" es un fenómeno generalizado en el ambiente después del parto. Si eres demasiado tímida para pedir ayuda directamente de las personas, te sugiero enviar la siguiente lista a tus amigos y familiares. Estas son las cosas que he encontrado que llegan a faltar en cada casa con un nuevo bebé. En realidad es fácil y divertido para los de afuera remediar estos problemas para los nuevos padres, pero parece que hay mucha confusión acerca de qué es lo que se quiere y qué es lo que se necesita...
Una guía práctica para saber qué pedir y cómo hacerlo en caso que seas tímida


"Quiero saber si te puedo ayudar de alguna manera cuando el bebé nazca?." ... "Sólo quiero saber si necesitas una mano?". ... "Cualquier cosa que pueda ayudar, solo llámame."


1- Cómpranos papel higiénico, leche y un rico pan de grano entero.
2- Cómpranos un nuevo contenedor de basura con tapa superior abatible y 6 pares de panties femeninos de algodón negro (talla____ ).
3- Prepara una ensalada grande con queso feta, aceitunas negras, almendras tostadas, con ingredientes verdes crujientes y orgánicos y un buen aderezo hecho en casa aparte para agregar después. Déjalo y sal de inmediato. O bien, compramos lasaña congelada, pan de ajo, una bolsa de ensalada, una jarra grande de jugo, y tal vez unas galletas para el postre. Déjalo y sal de inmediato.
4- Ven al rededor de las 2 de la tarde, carga al bebé mientras yo tomo una ducha caliente, pónme en la cama con el bebé a dormir y luego dobla todos los montones de ropa que han sido aventados en el sofá, camas o en las esquinas de la habitación. Si no hay ropa por doblar aún, mete algo de ropa a lavar.
5- Ven a las l0 de la mañana, prepárame huevos, pan tostado y un media toronja. Limpia mi nevera y tira todo lo que esté en duda. No me preguntes nada, sólo usa tu sentido común.
6- Pon un letrero en mi puerta diciendo: "Queridos amigos familia, la mamá y el bebé necesita descansar más en este momento. Por favor, vuelvan en 7 días, pero llamen antes por teléfono. Todas las donaciones de cazuelas de cena serán muy bien recibidas. Gracias por preocuparse por esta familia. "
7- Ven en ropa de trabajo y aspira mi casa polvorienta y luego márchate en silencio. Es agotador para mí, charlar y tomar el té con las visitas, pero voy a renovar mi alma descansando sabiendo que despertaré en un lugar limpio y bien organizado.
8- Lleva a mis hijos mayores a pasar una tarde muy divertida a un parque, un zoológico o Museo de Ciencia y dales de comer alimentos saludables.
9- Ven y dale a mi marido un descanso de dos horas para que pueda ir a una cafetería, bar, pista de hockey o alguna otra actividad de descanso y recreación que lo deleite. Dobla más ropa limpia.
10- Hazme una olla gigante de sopa de verduras y limpia completamente la cocina después. Tome una bolsa grande de basura y vacía cada cesto de basura de la casa y coloca nuevas bolsas.

Estas son las amabilidades que las nuevas familias recuerdan y aprecian siempre. Es fácil gastar dinero en regalos, pero las cosas que realmente marcan la diferencia son los servicios para el cuerpo y el alma descrito anteriormente. La mayoría de tus amigos y miembros de familia no saben lo que pueden hacer que no represente una intrusión. Así mismo, no pueden dedicar 40 horas para apoyar, pero estarán encantados de dedicar 4 horas. Si dejas que 10 personas te ayuden durante 4 horas, tendrá las 40 horas de descanso, apoyo de adultos que realmente necesitas, con un recién nacido en la casa. Hay mágia en la corta oración "Necesito Ayuda"


26 oct 2010

Banco de leche materna con delivery


Un verdadero problema de salud pública que afecta a los menores de 5 años y a los bebes más vulnerables, como son los prematuros, son las hospitalizaciones por infecciones respiratorias que año tras año causan diecisiete de todos los virus que circulan entre nosotros.
Pero un programa único en América del Sur, que comenzó a funcionar en un hospital público del Chaco, se propone reducir entre 25 y 50% esas hospitalizaciones, además de las diarreas infantiles y la mortalidad. Eso es posible con la combinación de tecnología de punta para el procesamiento de la leche materna que donan más de cien mujeres, un teléfono celular y siete pesos.
De paso, este trabajo entre el Banco de Leche del Hospital Dr. Julio C. Perrando, de Resistencia, y la Fundación para la Investigación en Infectología Infantil (Infant) resolverá un enigma de la infectología pediátrica: ¿qué beneficios de la leche materna retiene la leche de banco?
"Sabemos que de todos los virus que causan enfermedad en los chicos pequeños más del 95% son respiratorios. Entonces, si bajamos 25-50% las hospitalizaciones por esas infecciones respiratorias, el impacto en la salud pública sería enorme y, comparado con el uso de medicación y otras intervenciones, el costo es casi nulo", explicó el doctor Fernando Polack, director de la Fundación Infant, que ya es referente internacional en el estudio de estas infecciones pediátricas y lactancia materna.
Sólo en los prematuros esta estrategia modelo de atención podría reducir a la mitad el impacto de las reinternaciones entre los 56.000 bebes que nacen cada año en el país con menos de 37 semanas de gestación (un embarazo normal dura 40) y 2,5 kilos de peso. Sobre todo, en los que nacen con menos de 1,5 kilos.
El programa, cuyo resultado se elevará al Ministerio de Salud para tratar de extenderlo a todo el país, comienza con la participación de más de cien mujeres, cantidad que esperan ampliar.
"No existe mejor alimento para un bebe que la leche materna, pero no siempre disponemos de ella, y por muchísimas razones. Una es que, al ser un servicio de neonatología de la capital de la provincia, atendemos a los bebes con distintas necesidades de todas las regiones y muchas veces los bebes quedan internados solos. Además, tener prematuros de 800, 900 0 1200 gramos imposibilita contar con la leche que necesitan para completar su desarrollo", explicó por vía telefónica desde Chaco el doctor Carlos Posse, director del Banco de Leche Materna del Perrando.
En este programa modelo participan también las doctoras Laura Picón, bioquímica del banco, y Jimena Bugna, coordinadora del proyecto de Infant (informes: www.infant.org.ar ). En el diseño participó el doctor Fernando Althabe, del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS).
Para garantizar la disponibilidad de esa maravillosa fuente de nutrientes, el banco salió a la comunidad a buscar donantes. En los primeros seis meses de este año se pasteurizaron 132 litros de leche donada por 122 mujeres, a las que un sistema de delivery les proporciona los recipientes que necesitan para guardar la leche excedente en la heladera de su casa. Una vez por semana, personal del banco retira los recipientes en una heladerita con refrigerante.
"Pudimos armar un banco de leche materna con un sistema de procesamiento de alta calidad [ver infografía] que asegura la provisión de leche pasteurizada a bebes muy vulnerables que necesitan esa garantía para su alimentación. La tecnología que utilizamos nos permite contar con la donación voluntaria y gratuita de leche humana, según estrictos criterios de salud materna", agregó el neonatólogo.
Es que las donantes deben ser 100% sanas: sin infecciones o enfermedades que puedan transmitirse a través de la leche, como la hepatitis, el Chagas o el VIH; no pueden ser fumadoras, ni estar bajo tratamientos farmacológicos o consumir cafeína en exceso, entre otros requisitos.
Además, el equipo va a la casa de las donantes para adecuar las condiciones de extracción y conservación de los recipientes. "Esta tarea -indicó Posse- nos lleva a recorrer diariamente distintas ciudades y sin romper la cadena de frío entre la heladera de cada donante hasta el freezer de cuarentena del banco."
El sistema de delivery también se utiliza para llevarles la leche del día a los bebes que ya salieron del hospital. Eso también le sucederá a la pequeñita Jazmín, que fue seismesina en agosto y ya pesa 1,77 kilos. "Cuando nació, no podía salir de los 970 gramos con fórmula, porque yo me quedé sin leche -contó a LA NACION por vía telefónica su mamá, Romina, de 24 años-. Pero con la ayuda de la leche de otras mamás que me entregó el banco la nena empezó a aumentar de peso. Esto demuestra qué alimento es el mejor, ¿no?"
Con 1 mes y 20 días, Jazmín toma 30 cm3 cada 3 horas y llora sólo cuando tiene hambre o la bañan. El resto del tiempo, día y noche, está feliz dentro del vestido "canguro" que lleva su mamá hasta que pese 1,8 kilos. Y cuando los médicos la manden a casa, recibirá leche de banco hasta los 6 meses de vida, que es lo que debe durar la lactancia exclusiva, y un seguimiento médico que la Fundación Infant puso a prueba en el hospital Garrahan y la Maternidad Sardá para evitar las internaciones por infecciones respiratorias.
"Cuando las madres lo necesiten, van a contar con el celular de una médica las 24 horas los siete días de la semana, y si necesitan ir a la consulta, contarán con los viáticos para poder trasladarse -resumió Polack-. Además, mediante un sistema de vouchers , las mamás podrán retirar los suplementos de leche indicados en las sucursales de una red de farmacias para que no complementen la alimentación con preparados con leche de vaca."
Los resultados obtenidos hasta ahora incluyen una reducción del tiempo de internación de los bebes, debido a la disminución de las complicaciones de los recién nacidos, como la enterocolitis, y la posibilidad de contar con tiempo suficiente como para estimular la producción de leche suficiente en la madre como para que llegue a casa amamantando el bebe.


Fuente: La Nación

21 oct 2010

Anécdotas divertidas


Carolina (mamá de Mariana y Pedro): Pedro se estaba enganchando a mirar los partidos de fútbol con el padre. Todos los domingos se sentaba un rato en el sillón y durante unos minutos hablaban de patear la pelota, de cómo se pegaban algunos jugadores, del arco, gritaban algún gol, etc. Después él seguía con sus juegos y el papá seguía con su partido. Una tarde, escuchando al padre que renegaba porque el equipo iba perdiendo se acercó a mí, muy serio y me dijo: “mami, pelotudo no se dice, pero durante el partido, sí”.

Victoria (mamá de Lucas): fuimos unos días de vacaciones a Miami y de paso lo llevamos a Lucas a visitar los parques de Disney. Estaba alucinado, divertido, fascinado… todo junto. Lo máximo fue cuando se encontró con Mickey. Sin dejar de mirarlo me decía: ¿es de verdad?... ¡mami, no me quiero ir nunca del mundo de Mickey!

20 oct 2010

20 de Octubre: Día del Pediatra-Ser pediatra


Ser pediatra es una profesión hermosa dentro de la medicina.
Ser pediatra permite desde el lugar que uno trabaje procurar que los hombres y mujeres del mañana vivan más y mejor.
Ser pediatra es sentir cada día los corazoncitos latiendo de cada niño y el calorcito de sus respiraciones.
Ser pediatra es recibir la energía que cada chico irradia, que me hace seguir, que me fortalece, que me hace ser siempre optimista.
Ser pediatra es actualizarse, es comprender al otro, ponerse en lugar de una madre o un padre frente a un hijo enfermo.
Ser pediatra es luchar contra enfermedades invencibles y tratar de vencerlas.
Ser pediatra es vencer a todo mal prevenible y previsible en la vida de los chicos
Ser pediatra me mantiene vivo, ingenuo, curioso, sano, joven, alegre.
Lo poco bueno que hay en mí se lo debo a ser pediatra.
Todo lo bueno que aprendí se lo debo en gran parte a los chicos.
Ser pediatra es un orgullo y un desafío permanente.
Ser pediatra es no permitirse envejecer.
Ser pediatra es estar siempre.


Dr. Horacio Mario Roqué

Médico Pediatra


¡Feliz día a todos los pediatras! Y gracias, gracias, gracias...

19 oct 2010

¿Me está llamando vaca a mí?


Pues sí, a mí y a toda las mujeres lactantes del mundo. ¡Vacas! Y se queda tan ancha la buena señora. No sé que pasa últimamente que las periodistas le están cogiendo el gustillo a insultar a otras mujeres simplemente por querer amamantar a nuestros hijos (ah, pero ¿es que no somos mamíferas?).
¿Por qué tanto desprecio por un acto tan bonito?
Este domingo, el Magazine, suplemento del periódico El Mundo, nos sorprendía (desagradablemente) con una portada en la que se ve una mujer desnuda pintada de vaca sosteniendo un bebé y acompañada del titular ¿Madre o vaca?
En el interior, el artículo “La era de la madre vaca” escrito por Carmen Pacheco, arremete contra la lactancia materna y las madres lactantes, con unos argumentos pobres y mal documentados (si es que esta mujer se ha leído algo para documentarse, porque realmente no lo parece).
Internet está que arde con este insulto a gran escala:
Se ha creado un grupo en Facebook: Me indigna que El Mundo haga este ataque contra la lactancia materna.
Se están empezando a planificar tetadas a las puertas de las redacciones de El Mundo
Compañeras blogueras han escrito estupendos artículos sobre el tema (gracias Ileana por el listado):
Tenemos tetas: Soy una mamá humana: por eso doy leche humana a mis hijos
Una maternidad diferente: Vaca no, mamífera sí… y por supuesto, madre.
Criando amando: ¿Madre o vaca? No, mamífera humana
Aprendiz de madre: De “madres vaca” y periodistas fatuas
Jesusa Ricoy-Olariaga: Ignorancia o información
Papá Conejo – Mamá Piojo: La era de las madres-vaca
Cavilaciones: Nada como mamá, nada como mamar
La mamá vaca: Lo siento, yo soy madre y vaca
Ser mamás: Mamás, a secas
Una mamá sin complejos: ¿Vacas? ¡No! Madres y mujeres, por favor.
Nace una mamá: ¿Madre o vaca? Madre lactante
Me gustaría también conocer alguna opinión de otros medios de comunicación sobre la polémica. ¿Se pondrán del lado de las madres o de las vacas?


Fuente: Blog "A cuestas con la vida"

18 oct 2010

Todos tenemos que… ¡lavarnos las manos!


En el siglo de las comunicaciones digitales, de las supertecnologías y de los antibióticos superpotentes, la principal recomendación de los médicos para evitar enfermedades sigue siendo: lavarse las manos.
Por ello, y para incentivar este hábito de higiene como una medida barata y al alcance de todos que previene el ataque de bacterias y virus, el 15 de Octubre se festejó por tercera vez el “Día Mundial del Lavado de Manos”.
Bajo el lema “Lavarse las manos salva vidas” y por recomendación de UNICEF, este día intenta recordar los beneficios del agua y el jabón: no sólo se previenen enfermedades “famosas” como la gripe A sino que este simple acto también ataca otros virus de la gripe y evita enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias o del aparato digestivo.
Hay que tener en cuenta que el efecto de la higiene de las manos va más allá del que lo hace: se beneficia la familia, el núcleo laboral, el grupo de amigos… es decir, la comunidad entera ya que el correcto lavado de manos reduce la posibilidad de adquirir y diseminar enfermedades, contribuye a disminuir el ausentismo escolar y laboral y ayuda a prevenir brotes epidémicos en la población.


¿Cuándo hacerlo?
Antes de:
- Preparar comidas o comer.
- Curar una herida.
- Manipular lentes de contacto.
Después de:
- Ir al baño.
- Estornudar, toser o sonarse la nariz.
- Manipular alimentos crudos, sobre todo carne.
- Manipular basura.
- Atender a alguien que está enfermo.
- Cambiar pañales.
- Tocar animales.


¿Cómo hacerlo en forma correcta?
Moja tus manos con agua. Usa siempre jabón para frotar palma, dorso, dedos, muñeca y debajo de las uñas (entre 15 y 20 segundos). Enjuaga tus manos y sécalas, en lo posible con toallas descartables.

Inculcar este hábito desde temprana edad, entonces, es inculcar no sólo higiene sino salud. Por eso: todos tenemos que ¡lavarnos las manos!

15 oct 2010

Mamita linda (x El Topo Gigio)


Si me preguntan

quién me dió la vida

si me preguntan

quién me quiere mas

si me preguntan

por la más hermosa

esa ,esa es mi mamá

si me preguntan

quién me come a besos

si me preguntan

quién me hace soñar

si me preguntan

quien me da la sopa

esa, esa es mi mama,

la que me enseña a jugar

y que me hace reir

y por las noches se levanta

cuando quiero pi-pi

la que me dice papá

que es la mejor de verdad

ESA..ESA ES MI MAMA


A todas las mamás: ¡FELIZ DÍA!

14 oct 2010

Hacer Upa y a Dormir con los Papis! (Un sano consejo)- Narrado por Livio (papá de Julieta)


Hace un par de años mi hija no cesaba de sufrir otitis. Una tras otra. En seis meses tuvo siete otitis. Ante este cuadro y luego de pasar por pediatras, otorrinolaringólogos y no encontrar solución, fuimos a visitar al Dr. Osvaldo Link, especialista en homeopatía. Un tipo muy ameno y contenedor.


Les adelanto que las otitis luego de ese año cesaron y nunca más aparecieron pero no fue por los medicamentos, ni la homeopatía, estuvo más relacionado con el desarrollo y crecimiento de mi hija. Información que siempre nos brindaban los médicos pero ante semejante repetición del cuadro, y con las potenciales consecuencias que pueden generar las otitis, realizamos con mi esposa variadas interconsultas con tal de ver a nuestra hija bien.


Paso a la anécdota. En una de las charlas el Dr. Link nos dijo algo que a mí me impactó particularmente. Nos dio un consejo de vida. Estábamos dialogando a cerca de ciertas “malas” costumbres que estaba teniendo nuestra hija (de 2 años por aquel entonces) que solía pasarse a nuestra cama y ni hablar que todo el tiempo estaba en brazos, preocupados, nosotros, por lo que nos depararía el futuro con estas costumbres argentinas. Luego de escucharnos el médico “sentenció”: “No dejen de disfrutar el dormir con ella y tenerla en brazos todo el tiempo que quiera. Aprovechen esta oportunidad que les da la vida que pasa muy rápido. Ya va a llegar el momento en que ella no va a querer dormir con ustedes, no querrá que la tengan en brazos todo el tiempo y los abrazos los administrará ella. No se preocupen por cuestiones que no traerán consecuencias y que naturalmente pasarán. Disfrútenla.”


¿Qué les puedo decir? Que tenía mucha razón el Dr. Link. Al menos para mí que fui padre de grande (a los 39 y medio) no puedo hacer otra cosa que disfrutarla, permitirle dormir en nuestra cama, hacerle upa y ni que hablar de llevarla a caballito aunque sufra mi protrusión de disco cercano al sacro. Lo cierto es que estas costumbres fueron disminuyendo naturalmente como nos lo habían anticipado. Pero por suerte me las sigue pidiendo. ¡Gracias hija!

13 oct 2010

Papá olvida (reflexiones de un padre)


Hoy me llegó la siguiente nota por e-mail y me conmovió. Quizás porque me sentí un tanto identificada, quizás por la culpa que muchas veces siento (madres que trabajan suelen ser madres más culposas), quizás porque a veces creo que el ritmo de vida que llevamos hace que dejemos de lado un cuento, o un rato más de juego por limpiar la casa o hacer la comida o ir al supermercado y cuando nos demos cuenta nuestros hijos ya no necesitaránn más cuentos ni juegos ni mimos...

A veces, mamá pide demasiado y olvida que sólo debe dar amor. Y por esas veces, mi amor, te pido disculpas.


Escucha, hijo: voy a decirte esto mientras duermes, una manecita metida bajo la mejilla y los rubios rizos pegados a tu frente humedecida.
He entrado solo a tu cuarto. Hace unos minutos, mientras leía mi diario en la biblioteca, sentí una ola de remordimiento que me ahogaba. Culpable, vine junto a tu cama.
Esto es lo que pensaba, hijo: me enojé contigo.
Te regañé porque no te limpiaste los zapatos. Te grité porque dejaste caer algo al suelo.
Durante el desayuno te regañé también. Volcaste las cosas. Tragaste la comida sin cuidado.
Pusiste los codos sobre la mesa. Untaste demasiado el pan con la mantequilla. Y cuando te ibas a jugar y yo salía a tomar el tren, te volviste y me saludaste con la mano y dijiste: “¡Adiós, papito!” y yo fruncí el entrecejo y te respondí: “¡Ten erguidos los hombros!”
Al caer la tarde todo empezó de nuevo. Al acercarme a casa te vi, de rodillas, jugando en la calle. Tenías agujeros en las medias. Te humillé ante tus amiguitos al hacerte marchar a casa delante de mí.
Las medias son caras, y si tuvieras que comprarlas tú, serías más cuidadoso. Pensar, hijo, que un padre diga eso.
¿Recuerdas, más tarde, cuando yo leía en la biblioteca y entraste tímidamente, con una mirada de perseguido? Cuando levanté la vista del diario, impaciente por la interrupción, vacilaste en la puerta.
“¿Qué quieres ahora?”, te dije bruscamente.
Nada respondiste, pero te lanzaste en tempestuosa carrera y me echaste los brazos al cuello y me besaste, y tus bracitos me apretaron con un cariño que Dios había hecho florecer en tu corazón y que ni aun el descuido ajeno puede agotar.
Y luego te fuiste a dormir, con breves pasitos ruidosos por la escalera.
Bien, hijo: poco después fue cuando se me cayó el diario de las manos y entró en mí un terrible temor. ¿Qué estaba haciendo de mí la costumbre?
La costumbre de encontrar defectos, de reprender; ésta era mi recompensa a ti por ser un niño. No era que yo no te amara; era que esperaba demasiado de ti. Y medía según la vara de mis años maduros.
Y hay tanto de bueno y de bello y de recto en tu carácter. Ese corazoncito tuyo es grande como el sol que nace entre las colinas.
Así lo demostraste con tu espontáneo impulso de correr a besarme esta noche. Nada más que eso importa esta noche, hijo.
He llegado hasta tu camita en la oscuridad, y me he arrodillado, lleno de vergüenza.
Es una pobre explicación; sé que no comprenderías estas cosas si te las dijera cuando estás despierto.
Pero mañana seré un verdadero papito. Seré tu compañero, y sufriré cuando sufras, y reiré cuando rías. Me morderé la lengua cuando esté por pronunciar palabras impacientes. No haré más que decirme, como si fuera un ritual: “No es más que un niño, un niño pequeñito”.
Temo haberte imaginado hombre.
Pero al verte ahora, hijo, acurrucado, fatigado en tu camita, veo que eres un bebé todavía. Ayer estabas en los brazos de tu madre, con la cabeza en su hombro.
He pedido demasiado, demasiado…

12 oct 2010

Advierten sobre el riesgo de fracturas por falta de calcio en mujeres jóvenes


En el marco del mes de la osteoporosis, especialistas alertan sobre el riesgo de fracturas por falta de calcio en mujeres jóvenes, sobre todo embarazadas y en madres que amamantan.

Pese a que los problemas derivados de la osteoporosis se asocian a mujeres de edad avanzada o que al menos han pasado la menopausia, las fracturas por una ingesta insuficiente de calcio no son privativos de la madurez, señaló el doctor José Zanchetta, director científico de la Fundación Internacional de Osteoporosis (IOF).

“Lamentablemente se observan fracturas en chicas jóvenes embarazadas y en madres que amamantan pero que no se alimentan en forma adecuada”, destacó el especialista, quien advirtió que “una fractura vertebral en una mujer de 30 años es irrecuperable y predispone a una fractura posterior”.

Las cifras, en Argentina, encienden una luz de alarma. La Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNYS) de 2007 reveló que más de nueve de cada diez mujeres (el 94,3%) de 10 a 49 años no consume la cantidad de calcio recomendada, que es de 1000 miligramos diarios. En embarazadas, el valor ideal sube a 1300 mg. La muestra arrojó que, en promedio, las argentinas consumen sólo 367 mg (y las embarazadas 446).

Pero no sólo aquellas que estén esperando un bebé o quienes estén dando de mamar tienen que aumentar su consumo de calcio, sino que el mineral debe estar presente en la dieta de todas las mujeres jóvenes. “Deben cuidar sus huesos mediante hábitos saludables, porque hasta los 25 años el esqueleto se sigue formando y crece; si se llega a esa edad con un pico de masa ósea insuficiente, es irrecuperable; aumenta el riesgo de osteoporosis en la postmenopausia y, por consiguiente, de fracturas”, indicó María Belén Zanchetta, médica endocrinóloga y osteóloga, coordinadora del Instituto de Investigaciones Metabólicas (IDIM).

También atentan contra la formación ósea en la juventud la anorexia, el alcoholismo, tratamientos prolongados con corticoides o irregularidades crónicas de los ciclos menstruales. Incorporar la dosis diaria necesaria de calcio a la dieta no es difícil. Basta con un trozo de queso fresco, un yogur fortificado con calcio, y leche para cortar infusiones, precisó la licenciada Laura Gear, nutricionista del IDIM, quien también recomendó realizar actividad física en forma regular y recibir aporte de vitamina D, lo que se consigue a través de una exposición diaria de 15 minutos al sol, o con suplementos vitamínicos.


Fuente: Clarín

8 oct 2010

Crianza en brazos: una buena costumbre.


Del 6 al 12 de Octubre se celebra la Semana Internacional de la Crianza en Brazos, que este año se presenta en castellano con el lema “Feliz y seguro en tus brazos”.
Un lema muy indicado que releva a los anteriores, que también ponían el acento en la conveniencia y beneficios de llevar a nuestros hijos en brazos: “Celebrando llevar a nuestros hijos” y “Al alcance de tus besos” (2009).
Unas frases que nos recuerdan que no es verdad que los niños se “malacostumbren” si los cogemos mucho, y que el contacto con ellos es fundamental, muy beneficioso para el mutuo conocimiento y para el crecimiento seguro del bebé, aparte de cómodo para muchas ocasiones.
Talleres de porteo, charlas o concursos de fotografía son algunas de las actividades realizadas en distintas partes del mundo para celebrar esta semana. Esta Semana pretende acercar a la sociedad la práctica ancestral de portar a nuestros hijos junto a nuestros cuerpos, que tantos beneficios tiene para los bebés pero también para los portadores, mamás o papás.


Preguntas frecuentes:
1. ¿Al cargar tanto a mi hijo, lo estoy mal criando o mimando demasiado?
No. Su niño necesita su calor y el latido de su corazón para vivir y usted está cumpliendo con una necesidad básica. Recuerde que la independencia se logra con la iniciativa propia y que nadie puede forzar a un niño a ser independiente. Usted verá cómo un día su niño no deseará ser cargado en brazos porque tendrá esa necesidad satisfecha, ya que él habrá alcanzado una independencia genuina, sin perder los fuertes lazos de unión con usted.
2. ¿Por cuánto tiempo puedo cargar a mi hijo?
La buena noticia es que no hay límite de tiempo, si no el que ustedes dos se impongan. Tenga por seguro que su niño le hará saber cuando ya no desee que lo cargue. Los bebés más pequeños suelen pasar todo el día cargados por su madre, incluso a la hora de la siesta. También respete el momento en que su niño quiera salir, ya que posiblemente sea hora de un cambio de pañal.
3. ¿Puedo cargar a mis gemelos o a mi bebé junto con mi hijo pequeño?
Por supuesto. Muchas madres de gemelos llevan cargados a sus dos niños a la vez, en diferentes posiciones: uno en cada cadera, o uno adelante y otro en la espalda. Igualmente, las madres de bebés cuyos hijos mayores todavía no han concluido su etapa en brazos se benefician de esta práctica y logran reducir los sentimientos de celos que suelen agobiar al hijo mayor.
4. ¿Es posible amamantar en un porta bebés?
Sí. En la mayoría de porta bebés es posible amamantar. Puede hacérselo tanto en posición vertical, bajando al niño al nivel adecuado, o colocándolo en posición de cuna.
5. ¿Cuáles son los tipos de porta bebés?
a. Simple pedazo de tela: es cualquier tela improvisada que usted use con este fin
b. Fular: pedazo de tela de aproximadamente 75 cm de ancho y varios metros de largo. Es el porta bebés más cómodo y versátil, pero requiere de un proceso de aprendizaje.
c. Tipo asiático: pedazo de tela rectangular que recubre el cuerpo del bebé, que se ata con tiras que salen de los extremos. Son especialmente diseñados para cargar a la espalda, pero sirven también para posiciones frontales.
d. Bandolera de anillas: pedazo de tela en forma de bolsa que se ajusta mediante unas anillas. Se la lleva a cruzada en diagonal, por lo que el peso recae principalmente sobre uno de los hombros.
e. Bandolera tipo bolsa: es parecida a una bandolera de anillas pero está hecha a la medida y no es ajustable. Es quizá el porta bebés más fácil de usar y el que menos espacio ocupa en la cartera.
f. Mochilas: están confeccionadas en forma parecida a una mochila de montaña, y proporcionan soporte para las caderas y acolchados en los hombros. Son similares en forma a los porta bebés de tipo asiático, pero se ajustan mediante correas.
6. ¿Qué hay que controlar para cerciorarse de que el porta bebés está bien colocado?
1. La cara de su niño tiene suficiente flujo de aire
2. Usted está cómodo
3. Su niño está cómodo
4. Las rodillas del niño están flexionadas en ángulo recto o mayor, y su espalda bien sujetada
5. La parte más baja del tronco del niño está a la altura de la cintura del portador o más arriba.
6. Usted no está forzando una posición que su niño no es capaz de lograr por sí mismo (asegúrese de que su cabeza esté sujetada si el bebé todavía no ha logrado control, etc.)


Todas las decisiones sobre el cuidado de los niños deben ser realizadas por los padres o principales cuidadores. No permita que un comentario le quite el derecho de disfrutar de la felicidad de tener a su hijo cerca y contento.

7 oct 2010

Muestra en la TV Pública: Esta es mi casa



La Fundación ph15 y la Asociación Civil Ojos de Campo, expondrán entre el 4 y el 18 de octubre en el Hall Central de Canal 7, una serie de fotografías tomadas por chicos, en la que narran en imágenes el lugar en que viven, su vida cotidiana y sus costumbres. Desde el campo o la ciudad, el hilo conductor es la frescura y la tangible sensibilidad que han quedado atrapadas en estas fotografías.
La Muestra puede verse todos los días de 8 a 20 horas, en Figueroa Alcorta 2977, con entrada libre y gratuita.


Mirar es un acto que no es igual para todos: se mira con los recursos que tenemos para mirar. Eso está más allá de los ojos, más allá del implemento técnico que se use para mirar, e incluso más allá de la voluntad.
No se mira lo que no se puede ver, y vemos con el equipaje que nos da la vida: algunos más que otros, otros mejor y todos, como podemos.
Ph15 y Ojos de Campo no les enseñaron a estos chicos que habitan sus talleres a tomar fotografías, los acompañaron en el aprendizaje de optimizar esos talentos que ya estaban en ellos. Unos desde la vida de pequeños pueblos en el campo, otros desde enorme barrios de ciudad.
Es por eso que en las imágenes de Ojos de Campo y de ph15 no son los recursos técnicos los que atraen, en cada una de estas hay cariño y bronca y emoción y dolor y fuerza. Hay amor y abandono y pena e impotencia, crecimiento y alegría.
En las fotos habitan las huellas que la vida va dejando, y que ellos saben expresar tan bien: miran, enfocan y guardan la maravillosa experiencia de convertirse en personas íntegros acompañados de la mano por ph15 y Ojos de Campo.
Ph15 y Ojos de Campo son una Fundación y una Asociación Civil sin fines de lucro
Los dos enseñan fotografía a chicos, los dos lo hacen en lugares de bajos recursos, los dos esperan que la cámara sea una herramienta que le permita mirar la vida desde el mejor lugar: el del crecimiento propio desde una actividad y un espacio común. Unos en el campo, los otros en la enorme ciudad.
Lo van logrando
Canal 7 se enriquece cuando tiene la posibilidad y la ventura de exhibir estas obras en su casa, para que todos puedan apreciarlas

Acerca de "Ojos de Campo"
Diego Arranz, fotógrafo y el arquitecto José María Yanes, presentan en el 2005 El Taller de Fotografía al Municipio y al Consejo Escolar del Partido de San Andrés de Giles como un Proyecto Educativo absolutamente innovador para los niños de los pueblos rurales de entre 20 y 1000 habitantes.La iniciativa nace con el objetivo de fomentar la fotografía como medio de expresión artística y de incentivo al desarrollo creativo de los chicos en relación con su entorno, sus costumbres y sus vivencias con el fin de que las imágenes sirvan de herramienta al reconocimiento y apreciación de su patrimonio cultural.
Participan de este taller chicos en edad escolar, desde los 6 hasta los15 años.
La práctica de la fotografía ha logrado que ellos sean parte activa de la vida social y cultural del pueblo: por un lado son los fotoperiodistas en las fiestas patronales, actos escolares y todo tipo de eventos que se produzcan y, por otro lado, son los pequeños artistas que recogen las imágenes del paisaje de su pueblo y de su gente.
Poner en juego el imaginario para hacer de estos talleres algo dinámico y divertido es la premisa educativa. A través de la recreación incorporan conceptos técnicos y aprenden temas de composición, se los acerca a programas de edición de fotografía digital para que intervengan sus fotos y toman conocimiento de las obras de los grandes maestros. Se los apoya en la realización de muestras fotográficas en todas las fiestas rurales, muestras que se transforman en itinerantes cada vez que nos es posible y en los centros urbanos, se busca a través de las imágenes, el difundir los pueblos y su entorno rural.
Ver sus fotos genera un encuentro con una forma muy personal de mirar sus poblados, detenida y casi al detalle, logrando transmitir en esas imágenes una realidad que no se ve fácilmente si no se es parte de ella. Un mundo muy alejado y a la vez muy cercano que no siempre sabemos comprender.
Las fotos buscan mostrarle al prójimo un lugar cómodo para quedarse, una imagen que tienta el “estar allí”, una identidad social que nos habla del trabajo, del campo, de la naturaleza, de la amistad y de las profundas sensaciones que se entregan cuando con mínimos estímulos se logra algo tan satisfactorio.
Actualmente el taller está vinculado al Municipio de San Andrés de Giles y su Dirección de Acción Social, a la Dirección de Turismo y Pueblo Rurales, a Cultura y al Consejo Escolar sumándose desde hace unos años el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y su ayuda como plan de Fortalecimiento de Programas Educativos. El aporte de privados para su crecimiento el otro pilar del desarrollo de Ojos de Campo.
http://www.ojosdecampo.com.ar/

Acerca de ph15

La Fundación ph15 que hoy comandan Moira Rubio y Miriam Priotti es una organización que genera espacios de expresión y de creatividad a través de las artes visuales, integrados por chicos y adolescentes que viven en situación de vulnerabilidad.
Los participantes de los talleres de ph15 aprenden un nuevo lenguaje de expresión que les permite interactuar con la sociedad, venciendo barreras difíciles de superar por otros medios como la discriminación, la marginalidad y la falta de confianza en si mismos.
Las diferentes actividades creativas desarrolladas por la Fundación ph15 los incitan a aprehender, a mirar todo lo que los rodea desde otra perspectiva y mostrar las distintas realidades de sus vidas.
Las actividades de los talleres están orientadas al despliegue de la creatividad fotográfica. A través del aprender a mirar y mostrar las distintas realidades de sus vidas, tanto de forma individual como grupal, los chicos aprenden a explorar todo lo que los rodea y a expresarse a través de su propia mirada. Sin dejar nunca de lado la búsqueda de la calidad artística, en ph15 se genera un espacio de formación de identidad que contribuye a mejorar la condición social y cultural de los chicos. El poder creativo de la fotografía para abre una vía alternativa de transmisión –en forma práctica y directa- de valores y referentes culturales que propios y no impuestos. Les permite apropiarse del lugar en el que viven, descubrir nuevos espacios a través de las salidas que organiza la Fundación, e interactuar con lo que los rodea. A través de las actividades de ph15 los chicos no solamente salen de su barrio, también aprenden a moverse en la ciudad y conocen lugares a los que no tienen habitualmente acceso.
Muchos de estos chicos que comenzaran sus talleres de fotografía en los orígenes de ph15, de la mano de Martín Rosenthal son hoy jóvenes fotógrafos, que siguen acompañando a ph15 como docentes.

http://www.ph15.org.ar/

5 oct 2010

Hijos adolescentes- por Laura Gutman


El adolescente se va a dormir una noche y a la mañana siguiente despierta con un cuerpo que no le pertenece, envuelto en sensaciones nunca antes percibidas. Desregulados como estamos todos en la sociedad de consumo, los adolescentes tienen fuerza suficiente para cazar rinocerontes y valentía para internarse en la selva. Sin embargo los tenemos aferrados a sus pupitres, haciéndoles creer que no son capaces, que no pueden adquirir autonomía, que no son mayores de edad, y que deben prolongar la infancia de mandatos y obediencias debidas. El cuerpo y el alma del adolescente puja por volar lo más lejos posible del hogar de los mayores, pero suele quedar atrapado por las convenciones que determinan que hasta los 18 años, eso no se hace. Los jóvenes se encuentran con más fuerza física y sobre todo, con sentimientos opuestos a los de los padres o maestros amados. Si tienen el coraje interno para desafiar a los mayores, la consecuencia va a ser la expulsión -en términos emocionales- del territorio de intercambio afectivo. Y para rematar, los padres aumentaremos el control sobre los actos que pretendan desplegar.


Si los adultos comprendiéramos que los adolescentes necesitan auto regularse entre ellos, permitiríamos que se junten más, convivan más entre pares, resuelvan más y mejor sus asuntos y sobre todo, facilitaríamos las cosas para que vayan calibrando armónicamente la capacidad de valerse por sí mismos. Suponer que la adolescencia es sinónimo de dolor de cabeza para los padres, es una estupidez. Si han sido niños amados y acompañados sin exigencias desmedidas, la adolescencia transcurrirá con separaciones saludables, cortas y confianza establecida. Pero si quienes son adolescentes hoy, ayer han sufrido el abandono emocional en cualquiera de sus formas, la confrontación hacia los adultos será dura. Todo pasaje entre la infancia y la adultez requiere pruebas de valentía. A falta de rituales organizados en nuestra moderna sociedad, los jóvenes se calzan la mochila al hombro y salen al bosque, dispuestos a enfrentar ciertos peligros, obstáculos y aventuras que efectivamente tendrán que superar. Todo viaje de iniciación es un adiós al hogar de la infancia, una preparación para medir las capacidades personales de supervivencia y calibrar la autonomía que pueden desplegar a partir de ese momento. Quienes hayan recibido suficiente amparo, sabrán distinguir entre aquello que vale la pena enfrentar y lo que no. En cambio, quienes provengan de historias de descuido o maltrato, caerán en las garras de feroces depredadores, confundiendo arrojo con fragilidad interior.


Laura Gutman.Texto extraído del libro “La Familia Ilustrada” de Laura Gutman con dibujos de Micaël, que será publicado en noviembre de 2010.



4 oct 2010

4 al 8 de Octubre: Semana del Prematuro


Durante la semana del 4 al 10 de octubre de 2010, UNICEF Argentina organiza la campaña “Semana del prematuro”, una semana para reflexionar, donde se desarrollarán videoconferencias, ateneos interdisciplinarios, acciones de difusión intra y extramuros, entrega de materiales didácticos. La semana cerrará con la Fiesta del prematuro, que se realizará en forma colectiva para celebrar la vida de los niños que estuvieron internados por prematurez y/o se atienden ambulatoriamente en distintos hospitales.


La prematurez es la principal causa de ingreso a las unidades de cuidados intensivos neonatales y ejerce una marcada influencia sobre la mortalidad infantil.
Se trata de una condición biológica con prevalencia en aumento a nivel mundial cuyo origen es multifactorial (biológico, ambiental y social). Implica para la mayoría de las personas que nacen con esta condición largos períodos de recuperación y plazos de seguimiento muy extensos.


Derechos de los prematuros:


1) La prematurez se puede prevenir en muchos casos, por medio del control del embarazo al que tienen derecho todas las mujeres: estos controles permiten conocer si existen factores de riesgo o si la mujer es portadora de enfermedades infecciosas para indicar tratamientos y profilaxis. Además posibilitan el diagnóstico de gemelos o mellizos y la detección temprana de complicaciones como hipertensión arterial o problemas de crecimiento del feto.
2) Los recién nacidos prematuros tienen derecho a nacer y a ser atendidos en lugares adecuados: ante la eventualidad de un parto prematuro, debemos apoyar a la madre para que el nacimiento se produzca en una institución que cuente con personal entrenado y con disponibilidad de recursos de diagnóstico y tratamiento para la atención de los recién nacidos prematuros.
3) El recién nacido prematuro tiene derecho a recibir atención adecuada a sus necesidades, considerando sus semanas de gestación, su peso al nacer y sus características individuales. Cada paso en su tratamiento debe ser dado con visión de futuro: la atención de un recién nacido prematuro debe ser individualizada, teniendo en cuenta sus riesgos y todos los factores que rodean su nacimiento en particular.
4) Los recién nacidos de parto prematuro tienen derecho a recibir cuidados de enfermería de alta calidad, orientados a proteger su desarrollo y centrados en la familia: el rol de las enfermeras tiene un valor primordial en el cuidado de los recién nacidos prematuros, deben tener gran interés y vocación para atender graves problemas de salud, habilidad en las relaciones interpersonales, sensibilidad con la situación que atraviesan los padres y capacidad para trabajar en equipos multidisciplinarios.
5) Los bebés nacidos de parto prematuro tienen derecho a ser alimentados con leche materna: las sociedades científicas del mundo recomiendan la leche materna como el mejor alimento para el niño nacido de parto prematuro, ya que le da protección inmunológica, favorece su crecimiento y neurodesarrollo y brinda bienestar emocional, tanto para el niño como para la madre.
6) Todo prematuro tiene derecho a la prevención de la ceguera por retinopatía del prematuro: un niño prematuro necesita controles oftalmológicos desde las primeras semanas de vida, tratada a tiempo la ceguera por retinopatía casi siempre es prevenible.
7) Un niño que fue recién nacido prematuro de alto riesgo debe acceder, cuando sale del hospital, a programas especiales de seguimiento: estos programas tienen por finalidad prevenir y atender problemas de salud vinculados a la prematurez y orientar a la familia en cuanto a la crianza, nutrición y controles.
8) La familia de un recién nacido prematuro tiene pleno derecho a la información y a la participación en la toma de decisiones sobre su salud a lo largo de toda su atención neonatal y pediátrica: la familia debe formar parte del equipo de salud que atiende a un bebé nacido antes de término ya que los padres son excelentes prestadores de cuidado amoroso, contención, control y estimulación en todas las etapas del camino.
9) El recién nacido prematuro tiene derecho a ser acompañado por su familia todo el tiempo: para un bebé prematuro es muy importante sentir las caricias, la voz y el olor de sus padres. Estar junto a ellos el mayor tiempo posible favorece el crecimiento, el logro de la lactancia materna, aumenta el apego y da seguridad y confianza para el cuidado posterior al alta.
10) Las personas que nacen de parto prematuro tienen el mismo derecho a la integración social que las que nacen a término: el Estado debe proveer lo necesario para lograr las mismas oportunidades de integración social que quienes nacieron a término, incluyendo escuelas y servicios de rehabilitación cercanos a su casa.

Para más información: www.unicef.org/argentina

1 oct 2010

“Los límites son necesarios porque dan seguridad al niño” entrevista a Carl Honoré


Carl Honoré es un periodista que escribió el libro de mayor venta a nivel internacional “Elogio de la lentitud: cómo un movimiento mundial desafía el culto de la velocidad” sobre el movimiento Slow. En 2008 salió con un nuevo libro “Bajo presión: cómo educar a nuestros hijos en un mundo hiperexigente” que promueve un ambiente relajado y de no intervención técnica para educar a los niños: crianza lenta.
Honoré nació en Escocia, se graduó de la Universidad de Edimburgo con títulos en historia e italiano y trabajó con niños de la calle en Brasil. Viajó durante dos años por Europa, América y Asia analizando la situación de la infancia en la actualidad. Hoy trabaja y vive en Londres con su esposa y sus dos hijos.
Estas son las palabras de Honoré, publicadas por “La Vanguardia” y que me parecieron más que interesantes…


Su libro no es un manual para padres, sino una denuncia de la sobreestimulación a la que están sometidos los niños hoy.
Sí. Los adultos secuestramos la niñez de forma nunca vista a lo largo de la historia y, desde el instinto de intentar hacer lo mejor para nuestros hijos, hemos caído en el exceso, lo que provoca un efecto negativo, tragicómico. Porque aún queriendo lo mejor, la forma en que educamos a nuestros hijos les provoca problemas de salud mental, física…

Tal vez lo que se intenta es prepararlos de la mejor manera posible para que puedan sobrevivir en una sociedad muy competitiva.
Trasladamos a nuestros hijos la filosofía laboral. ¿Cómo hago para mejorar algo, en este caso a nuestros hijos? Aplicamos la cultura del perfeccionismo, que tiene que ver con la del consumo, la que nos vende la idea de que todo tiene que ser perfecto, la casa, el cuerpo, las vacaciones, nuestros hijos… La cultura del managment contagia toda nuestra vida, y todo acaba reducido a objetivos y metas. Tenemos miedo, pero no somos capaces de darnos cuenta de que las incertidumbres y las dudas son ingredientes básicos de la tarea de educar a los hijos.

También sucede que los padres proyectan en sus hijos sus propias frustraciones.
Muchos padres viven a través de sus hijos. Sus éxitos son los nuestros y sus fracasos también. Estamos demasiado involucrados en la vida de nuestros hijos. En cierto modo los chicos han pasado a ser mi mismo yo, un proyecto de vanidad. La línea entre padres e hijos se borra, la familia se democratiza, y eso está muy bien pero, a la vez, desaparece la línea que divide el papel de cada uno. Cuando eso pasa, algo tan importante como la disciplina, las reglas, el saber decir “no”, lo tiramos por la ventana. Los niños necesitan límites para sentirse seguros y también para desenvolverse en la sociedad y para relacionarse con los otros.

Puede ser que los padres se preocupen por sus hijos en lugar de ocuparse de ellos.
Esta es mi tesis. Los niños no están con los padres. Los padres despreciamos lo pequeño, lo simple, lo barato, y los niños lo que más necesitan es nuestra presencia, atención, que estemos. Esta es una línea fácil de cruzar. La mayor expresión de amor hacia nuestros hijos es estar con ellos. Cuando la paternidad acaba siendo un cruce entre el desarrollo de un producto, un proyecto laboral, y el deporte de competición todos salimos perjudicados, padres e hijos, porque nos estamos negando los principales placeres, como compartir, estar, reír…

¿Conocerse?
Sí, conocerse. La paternidad es un viaje hacia el descubrimiento y como todos los viajes comporta incertidumbres, dudas, errores. La gente que acepta eso transforma la paternidad y la maternidad en una aventura muy rica, mucho más interesante eso que fabricar un producto. El resultado entonces son niños más completos y más sanos.

Los docentes se quejan de que no pueden con los niños porque llegan sobreprotegidos de casa.
No sólo eso. Los niños no aceptan las normas pero tampoco las críticas. Estamos en un cambio cultural muy amplio, que es el de la cultura del no envejecer nunca, la glorificación de la juventud, del “peterpanismo”. Es bueno salir de esa idea de que el mero hecho de ser padres nos limita la vida, pero nos olvidamos o tiramos por la ventana la de que padres e hijos tienen papeles diferentes. Los profesores están en una especie de callejón sin salida. Los niños no saben comportarse y los padres no saben lo que quieren, siempre están preocupados. Tenemos muchas señales de que hemos perdido la brújula y el control en la crianza de nuestros hijos. Lo veo en el entorno social de Londres. Los padres siempre están vigilando el colegio con lupa, pendientes de que la maestra se equivoque. Siempre están como helicópteros sobrevolando el colegio, y eso a los chicos les hace daño, les perjudica y les preocupa. Tienen miedo, por ejemplo, de que su padre les mire los deberes. El empeño en darles lo mejor, hacer de ellos los mejores, es lógico, pero les estamos negando algo muy importante, y es que aprendan a zafarse de situaciones complejas y difíciles, en las que no serán los mejores. Con nuestra actitud les impedimos que aprendan a desenvolverse bien en la vida.

¿A usted le enseñaron ello?
Yo tuve una educación bastante buena en Canadá, y aunque también me vi inmerso en alguna situación que no me gustaba, mis padres no intervinieron, dejaron que me espabilara. En los últimos años de bachillerato tuve un profesor de Biología al que odiaba, pero tenía que seguir estudiando la asignatura para acabar el bachillerato. De esa experiencia aprendí muchas cosas, entre ellas a llevarme bien con alguien que no me gustaba. Si a nuestros hijos siempre les damos las circunstancias perfectas no les preparamos para el mundo real.

¿Nos preocupamos en exceso por la formación académica y deportiva de nuestros hijos y nos olvidamos de lo emocional?
Es que lo académico y lo deportivo es más fácil y el saldo es más visible. La empatía, la generosidad, la solidaridad no las puedes poner en un currículum. Educar en esos valores es más difícil y costoso. Uno de los resultados de obsesionarse con la hiperactividad de los hijos es que refuerza el egoísmo y se ve al otro como un rival, como alguien que le puede quitar el puesto en la universidad, en el equipo de fútbol… Estamos creando consumidores egoístas y eso debemos cambiarlo. El mercado pide personas creativas, que sepan trabajar en equipo y nosotros estamos educando chicos que no saben hacer eso. El futuro está en la creatividad y ni nuestro sistema escolar ni nuestra sociedad los forma para ello, al contrario. Son chicos que siempre tienen la respuesta correcta, no saben crear, sólo aprenden la receta que les enseñamos. Hay que tirar la receta y darles espacio para ser creativos.

Los padres no ponemos límites pero buscamos “súper nanis” para que los pongan por nosotros o nos enseñen a ponerlos. ¿Tenemos miedo a enfrentarnos con nuestros hijos?
Hemos llegado al punto de contratar a consultores en paternidad. Volvemos al miedo, que está en la raíz de este momento cultural. Hemos perdido la confianza en ser padres. Cuando los niños nacen ya nos hemos leído 50 libros sobre la paternidad, hemos ido a clases, nos hemos empapado de artículos sobre ello. Este bombardeo de consejos, a veces contradictorios, hace que nuestra confianza sea mucho más vulnerable. Se supone que el objetivo de toda esta industria es dar más confianza, pero paradójicamente hemos perdido la capacidad de buscar la voz interior que todos llevamos dentro. Conocemos mejor a nuestros hijos que nadie, sin embargo los educamos como si nos hiciera falta leer un manual de instrucciones o mirando lo que hace el vecino. Nos dejamos llevar por la corriente de pánico y perdemos esa voz interior. El libro lo escribí para recuperar la confianza en mi mismo como padre.

¿La ha recuperado?
Sí.

¿Ha mejorado la relación con sus dos hijos?
Sí. Me siento más relajado con ellos, no estoy tan apurado. No estoy siempre atento, les dejo más a su aire y la verdad es que tienen pasión por lo que hacen. Mi hija, por ejemplo, baila flamenco. Le encanta y disfruta.

¿También hacen actividades extra escolares?
Sí, pero las que les gustan. Con frecuencia los chicos hacen las actividades extra escolares que sus padres quieren o, en el caso de los adolescentes, para armar un currículo impecable.

¿Los niños son más felices ahora que antes?
Es muy difícil responder a eso. Hay muchos indicios de que no, y eso se ve en el aumento de los problemas psicológicos y la enorme cantidad de chicos que reciben medicamentos para controlar su estado de ánimo. Eso es muy mala señal. Hay una gran felicidad falsa, tanto entre adultos como entre niños, que es un producto del consumismo. Compramos un ipod nuevo o la última minifalda de Prada para ser felices, pero ¿eso genera felicidad? No. Es una felicidad artificial, poco profunda, no duradera. Espero que la crisis financiera nos ayude a redituar ese materialismo sin límites al que hemos llegado y nos haga reflexionar. Despreciamos lo sencillo, lo cómodo, lo simple, ese palito con el que nuestro hijo puede jugar durante horas. Nos sentimos mal si nuestro hijo no tiene un juguete electrónico de 85 euros, no sólo porque lo tiene el hijo del vecino, sino porque en la caja nos dice que es muy útil para su mayor desarrollo cognitivo. El mercado manipula nuestros miedos, nuestras angustias para vender más y más. ¿Qué pasará ahora cuando la gente deje de tener tanto dinero? Con un poco de suerte recuperaremos el palito y nos daremos cuenta de que eso sí tiene un efecto sobre el desarrollo cognitivo del niño.

Entre esa actitud excesiva y el pasar de los niños, no hacer nada, ¿dónde está el punto intermedio?
Esta pregunta es incontestable. El punto de equilibrio es distinto en cada caso. No hay una actitud perfecta. Ahora estamos en el exceso y de lo que se trata es de trasladar el péndulo hacia el equilibrio. Yo no puedo decir a la gente lo que tiene que hacer, pero sí apuntar los indicios que indican cuando no se está en la buena dirección. Cuando los niños no hablan de las actividades extraescolares, cuando tienen ojeras, problemas de salud, duermen mal o se duermen en el coche entre actividad y actividad, es que algo va. Hay que poner límites a la presión social y tratar de ubicar la brújula personal de cada uno para que tu hijo haga lo que más le convenga a él y no al vecino o a tu compañera de oficina. Hay que aplicar el sentido común.

Ese sentido común no siempre se encuentra.
Ser padre es difícil, duro y agobiante. No es un sueño de vacaciones. El problema es que en lugar de pensar y aceptar que todo saldrá bien, invertimos en el lugar equivocado.

30 sept 2010

Anécdotas divertidas


Verónica (mamá de Lourdes): tarde de sol, anduvimos paseando por todos lados. Cuando volvíamos, Luli, cansada venía arriba de los hombros del papá. En eso, me dice: Mami, ¡todos me miran! Sí, mi amor, porque estás muy alta. Muy tranquila, me contestó: No, mami, no me miran porque estoy alta, me miran porque soy hermosa.


Carolina (mamá de Lucas): estábamos en plena época de debate por el tema del casamiento gay. Lucas, muy fanático de River, se acercó, preocupado y me preguntó: Mami, si a mí me gusta Ortega, ¿soy gay?

29 sept 2010

No alimentan bien a 3 de 5 bebes


Una radiografía de la alimentación de los bebes durante los primeros seis meses de vida demuestra que todavía tres de cada cinco chicos no son alimentados según las recomendaciones internacionales a las que adhiere nuestro país.
Eso quiere decir, por ejemplo, que al cuarto mes el 25% de los bebes comienzan a recibir alimentos sólidos como galletitas, puré de verduras o frutas, yogur y pan. Esto, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), no hace otra cosa que desplazar a la leche materna, que es altamente nutritiva y fácil de digerir para el bebe, sin mejorar el crecimiento infantil.
"El Ministerio de Salud, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) y los organismos internacionales como la OMS y Unicef recomiendan alimentar a los bebes menores de seis meses exclusivamente con leche materna e incorporar recién a partir de esa edad otros alimentos oportunos, continuando la lactancia hasta los dos años de vida de los chicos. Esto previene enfermedades infecciosas (esencialmente la diarrea), que pueden provocar incluso la muerte y son causadas por microorganismos dañinos que ingresan en el organismo del lactante mediante la ingestión de agua, otros líquidos y alimentos", explicó a LA NACION la licenciada Carina Lupica, directora ejecutiva del Observatorio de la Maternidad.
Esta ONG acaba de publicar un informe sobre la situación de la lactancia materna en la Argentina, a partir de los datos recolectados en la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. Allí, Lupica y Lucrecia Jócano concluyen que, aunque en los últimos años la práctica de la lactancia mejoró, "aún estamos lejos de cumplir con tres recomendaciones" fundamentales: lactancia materna exclusiva los primeros seis meses; incorporación de otros alimentos sólo a partir del sexto mes, y lactancia materna parcial (frecuente y a libre demanda) hasta los dos años o más.
En la práctica, eso se traduce en que el 95% de los bebes recibe la leche materna como primera alimentación, pero ese ideal nutricional ya disminuye 40% en los dos primeros meses y continúa cayendo hasta que, a los seis meses, sólo es amamantado el 36% de los bebes (ver infografía).
En tanto, la introducción de los alimentos sólidos se duplica entre el cuatro y el quinto mes de vida: el 25% de los bebes recibe comida complementaria al cuarto mes y el 50% un mes más tarde, a diferencia de las recomendaciones internacionales y nacionales. Esos alimentos incluyen puré de verduras cocidas y frutas, yogur, pan y galletitas, jugos, té y agua.
"Las últimas encuestas nutricionales no son tan alentadoras en cuanto a la práctica de la lactancia, que es una herramienta muy económica y, a la vez, muy poderosa para la salud del bebe (por ejemplo, fortalece su sistema inmunológico). Es por eso que, en los primeros seis meses, la alimentación del bebe debe ser sin agua, tecitos u otros líquidos (ni sólidos)", dijo ante periodistas la licenciada Paola de los Santos, puericultora y asesora de la Fundación Dando a Luz, durante una presentación en la última Semana Mundial de la Lactancia.
Según el informe del Observatorio de la Maternidad, las mujeres abandonan la lactancia a los siete meses de vida del bebe en promedio (el 25% la suspende al cuarto mes). Los motivos varían a medida que pasan los meses. "Me quedé sin leche" es la explicación materna en el 54% de los abandonos de la lactancia hasta el tercer mes de vida del bebe y en el 47% de los casos, hasta el sexto mes.
Sin embargo, es muy bajo el porcentaje de mujeres con ese problema por causas fisiológicas; en la mayoría de los casos ocurre porque ignoran que la succión del bebe aumenta la producción de leche. De hecho, no es una respuesta nueva. Hace dos años, ya lo había planteado la pediatra Mónica Waisman durante el 6° Congreso Argentino de Lactancia Materna, organizado por la SAP.
"Desde el punto de vista de salud pública, en la Argentina, el principal problema de lactancia no es su no iniciación, sino la corta duración de la lactancia materna exclusiva y el alto porcentaje de lactantes destetados prematuramente -planteó entonces la pediatra-. El rápido descenso de la prevalencia de la lactancia materna y la lactancia materna exclusiva, desde el alta de maternidad hasta el 2° y 4° mes, es una evidencia epidemiológica de la necesidad de sostener políticas de estímulo y protección de la lactancia materna en el puerperio y en la atención neonatal/pediátrica."
Otros motivos del abandono de la lactancia que citan las mujeres son la necesidad de salir a trabajar, aunque la ley laboral vigente protege la lactancia, y la indicación del médico. Sorprendentemente, eso le ocurre al 5% de las mujeres antes del tercer mes de vida del bebe; al 4% entre el 4° y 6° mes; al 10% entre el 7° y 9° mes, y al 13% hasta el año de vida.


200 Son sus componentes: Entre ellos incluye azúcares, anticuerpos, interferón gamma, ácidos grasos, proteínas, células blancas y carbohidratos.


2 Veces más lactosa: La leche materna tiene cuatro veces menos proteínas que la leche de vaca, pero duplica el contenido de lactosa de la que procede de los bovinos.


37° Es su temperatura: Está siempre disponible, sin necesidad de calentarla. Su cantidad y composición se adaptan a las necesidades del bebe a medida que crece.


Fuente: La Nación

28 sept 2010

¿Me contás un cuento?


Las primeras aventuras que nuestros hijos escuchen e imaginen saldrán de nuestra boca: carreras de autos, dragones, princesas encantadas, brujas malignas, superhéroes invencibles, animalitos que hablan y se comportan como humanos… cualquier historia que se te ocurra contarle, ya sea inventada por vos o extraída de un libro de cuentos va a servir para disfrutar de la mutua compañía y para transmitirle ideas y sentimientos.
Los primeros cuentos son más que importantes ya que sirven para construir una buena base intelectual, para captar ideas y conceptos, para aprender palabras nuevas, para ayudarlos a armar frases. Por ello un buen cuento debe estar bien explicado, bien leído, utilizando distintas entonaciones de voz, imitando sonidos, haciendo caras, preguntando para que el pequeño participe… ¡lo que se te ocurra!
Un buen relato logra que los chicos se encuentren con lo diferente y fabriquen nuevos mundos. Gracias a ellos van a consolidar la imaginación y desarrollar su capacidad reflexiva: surgirán preguntas, repetirán los diálogos, imaginarán finales distintos, intentarán resolver conflictos… así, los chicos que escuchan cuentos y los interpretan están en condiciones de manejarse con cualquier actividad escolar y de comprender cualquier texto que deban leer.
Seguramente habrá un cuento favorito que tendremos que repetir una y otra vez y ¡ojo con cambiar alguna palabra!... la memoria de los chicos es asombrosa y no van a dudar en corregirte si le cambiás el argumento o los personajes.
Algo muy importante a tener en cuenta es que los cuentos no deben tener sí o sí un objetivo ético ni deben enseñar algo en particular: leer o escuchar cuentos produce felicidad y placer y a cada persona le sirve para algo distinto.
Leer cuentos es un arte y el amor que te inspira tu hijo te inspirará para ser el mejor “cuentacuentos” del mundo: así que a empezar a buscar libros para todas las edades y a disfrutar juntos de un buen momento.

27 sept 2010

Decálogo para leer en familia


1- CRECER: no sólo es ser más alto o más grande, sino también es buscar las pequeñas cosas cotidianas y desde allí proyectarnos para que juntos realicemos todos nuestros sueños.
2- SER UNO MISMO: es mirar dentro de nuestro corazón, que es el verdadero retorno a lo más profundo de uno y no esconder aquello que sentimos que somos.
3- AMAR Y SER AMADO: el amor es el sentimiento que atraviesa cualquier barrera y supera todos los obstáculos. Cada familia debe abrir de par en par las puertas de su alma para que el amor se instale en cada uno de sus integrantes y pueda ser entregado sin condiciones.
4- DIALOGAR: es mucho más que contarnos con palabras lo que nos pasa. Dialogar implica saber comprender esa mirada triste, sonreír en el momento adecuado o dar un abrazo cálido y tierno diciendo “estoy con vos”.
5- CONFIAR: es saber que en nuestro hogar siempre vamos a encontrar serenidad y calma ante cualquier problema que tengamos que solucionar.
6- RESPETARNOS: es aceptarnos cuando pensemos igual y más aún cuando alguna diferencia se instale en casa. Recordemos que cada individuo es una persona única y que las diferencias también pueden unirnos.
7- CUIDARNOS: no es otra cosa que estar atento a lo que le puede pasar a los que quiero y forman parte de MI FAMILIA.
8- DIVERTIRNOS: es buscar un espacio, “ese espacio” donde cada uno puede reir hasta el cansancio, correr hasta agotarse, mirar el cielo y contar hasta el infinito y compartirlo con los demás. Recordemos que lo que hagamos con nuestra familia puede ser un plan muy divertido.
9- DEFENDERNOS: defender implica creer en lo que tengo y sobre todo, valorarlo. En casa siempre encontraremos “el testimonio” más verdadero y cálido acerca de la vida y de todas aquellas preguntas que nos inquietan.
10- SER FELICES: si fuimos capaces de leer en familia este decálogo y decidimos ponerlo en práctica, es una buena señal de que estamos en el camino adecuado para lograr el bienestar de la familia y de esta manera, podremos elegir ser felices junto a los que queremos y nos quieren.

Gracias a la “seño” Melisa Lafalce, por hacernos llegar este decálogo.

24 sept 2010

Una eurodiputada fue a votar con su bebé en brazos


La eurodiputada italiana Licia Ronzulli recibió ayer los aplausos de sus compañeros en el Parlamento Europeo (PE) al acudir a votar con su bebé recién nacido en brazos, un gesto que quiso convertir en un "símbolo" de las dificultades que afrontan las mujeres para conciliar su vida laboral con la familiar.


Ronzulli, miembro del partido Pueblo de la Libertad (PDL) del primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, acudió a la sesión plenaria de la Eurocámara que tiene lugar esta semana en Estrasburgo (Francia) con su niña de apenas unos días para llamar la atención sobre los derechos de las mujeres.


"Quiero ser un símbolo, con mi hija Victoria, y pienso en todas las mujeres que no pueden conciliar su vida profesional con su vida familiar ", declaró tras recibir el homenaje de los otros eurodiputados, y pidió que el Parlamento Europeo trabaje para mejorar esta situación.

Precisamente, la comisaria europea de Justicia y Derechos Fundamentales, Viviane Reding, presentó ayer en Estrasburgo la estrategia europea sobre igualdad entre hombres y mujeres para los próximos cinco años.


Este documento incluye recomendaciones para elevar el empleo femenino, promover una mayor presencia de las mujeres en los puestos de responsabilidad en las empresas, reducir la brecha salarial y luchar contra la violencia de género.


Fuente: Infobae.